«AÇAI». LA FRUTA REVITALIZADORA DE LOS RIOS AMAZÓNICOS

por Celso Vázquez

Los superalimentos, muchas veces frutas exóticas, están de moda. Y entre ellas una de las últimas tendencias relativas a la alimentación es el Açai.

Seguramente su gran poder fotogénico en la elaboración de bowles, zumos, batidos y postres, para mostrar en redes sociales, ha contribuido a que sea uno de los productos estrella de los ‘influencers’, así como de las personas defensoras de las dietas veganas o vegetarianas y radicalmente saludables.

En los últimos años, con su color tan bonito, llamativo, ideal para confeccionar ‘bowles’ de frutas para el desayuno, la convierte en fruta protagonista o cómplice en las redes sociales que se han llenado de fotos con este ingrediente.

Es un curioso fruto, baya, con aspecto de arándano, pero tropical y de palmera. Es nativo del Amazonas, sobre todo de su desembocadura, y está considerado como un «superalimento» debido a sus propiedades antioxidantes y nutricionales y por su alto contenido en compuestos fenólicos, vitaminas, aceites esenciales, minerales, entre muchos otros.

Cómo sabe.

El açaí es una fruta deliciosa y exótica. Hay quienes opinan que su sabor se asemeja bastante al gusto del chocolate, o a una especie de combinación entre uvas y frambuesas.

Qué es.

La palmera de Azaí, huasaí, palma murrapo, palma manaca, naidí, o (en portugués brasileño) Açaí, es la (Euterpe oleracea) es nativa del norte de Sudamérica, apreciada por las propiedades nutritivas de su fruto.

El fruto azaí de esta palmera es comestible y se consume en forma de los modernos ‘bowles’ bebidas, dulces y helados.

Su consumo data de tiempos ancestrales, precolombinos, y fue y es, de siempre, un alimento muy importante en la dieta amazónica. Con el tiempo su zona de producción creció y se puede decir que nos la encontramos en las riberas fluviales con selvas o bosques húmedos de las tierras bajas, en zonas inundables cerca de las riberas y de las desembocaduras de los ríos, desde el Amazonas a Panamá, y también en el interior de las Amazonias colombianels. Últimamente su cultivo intensivo del Azaí se ha extendido dentro del territorio brasileño, a partir de los años 1980 y 1990.

Es propia del Andén Pacífico, donde se conoce como palma murrapo o naidí y forma extensas asociaciones en las vegas inundables de los ríos, a menos de 100 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar).

Es decir crece en el norte de Brasil, Guayana Francesa, Surinam, Guyana, Perú, Bolivia, en Esmeraldas al norte del Ecuador, Venezuela, el este de Panamá, y en Colombia en el río Magdalena Medio y las regiones de Pacífico y Amazonia.

Leyenda de su origen

De origen antiquísimo su explicación popular indígena de acuerdo con el folclore brasilero, cuenta una, mítica y bonita, leyenda en la que en su día:

    «… existía una tribu indígena muy numerosa donde hoy se encuentra la Ciudad de Belém. Como los alimentos estaban escasos, era difícil conseguir comida para toda la tribu. Entonces, el cacique Itaki tomo una decisión muy cruel. Resolvió que, a partir de aquel día, todos los niños recién nacidos serían sacrificados para evitar el aumento de la población en aquella tribu de la selva.

Hasta que un día la hija del cacique, llamada Iaçá, dio a luz a una niña que también debía ser sacrificada. Iaçá entró en desesperación, lloraba todas las noches con añoranzas y vacío en el corazón. Estuvo varios días encerrada en su oca y pidió a Tupã que le muestre a su padre otra manera de ayudar al pueblo, sin el sacrificio de los niños.

Cierta noche de luna, Iaçá escuchó el llanto de un niño. Se acercó a la puerta de su oca y vio a su hija sonriente al pie de una gran palmera. Se dirigió en dirección a su hija, abrazándola. Pero, misteriosamente, su hija desapareció. Iaçá, inconsolable, lloró mucho hasta morir. Al día siguiente, su cuerpo fue encontrado abrazado al tronco de la palmera. Pero al observar su rostro, tenía aún, una sonrisa de felicidad. Sus ojos estaban en dirección a lo alto de la palmera, que se encontraba cargada de frutos pequeños y oscuros.

Itaki, entonces, mandó a que se golpearan aquellos frutos, obteniendo un vino rojizo que bautizó como açaí («Iaçá» invertido), en homenaje a su hija. Con ella solucionó la alimentación de su pueblo y, a partir de ese día, suspendió la orden de sacrificar niños».

Cualidades.

Según las expertas consultadas, este pequeño fruto de color morado o casi negro tiene bastantes propiedades nutricionales:

El açaí es rico en fibra insoluble, lo que le permite tener un papel para prevenir el estreñimiento y regular el tránsito intestinal.

Contiene grasa monoinsaturada y ácidos grasos omega 3, 6 y 9.

Tiene un alto contenido de fitoesteroles, “los cuales promueven la salud cardiovascular”, detalla Joaquim del grupo de Nutrición de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN)

El açaí es una fuente importante de antocianinas (un tipo de flavonoides) con propiedades antioxidantes. El açaí puede contener hasta 44 mg/100 gr de antocianinas, una cantidad más elevada que otros alimentos como las fresas (15 mg), las ciruelas (1,3-2,6 mg) o el vino tinto (aprox. 10,7 mg).

Es fuente de calcio (de 133 a 286 mg/100 g). En este sentido, la profesora y experta, Clara Joaquím, explica que “el açaí también puede ayudar a prevenir la osteoporosis, especialmente en las mujeres después de la menopausia”. 

Es rica en hidratos de carbono y en vitaminas A, C, E y del grupo B.

Su elevado contenido “de proteínas y su nada despreciable valor energético (dos veces superior a la leche) es un alimento ideal para deportistas”, afirma Joaquim. 

Por cada 100 g la pulpa del fruto contiene 8,1 g de proteínas; 52,2 g de carbohidratos (incluidos 44,2 g de fibra) y 32,5 g de grasas; además 260 mg de calcio, 4,4 mg de hierro, 1002 U de vitamina A y pequeñas cantidades de vitamina C, así como ácido aspártico y ácido glutámico, y además 319 mg de antocianina y otros antioxidantes.

Usos

Su principal producto comercializado es el palmito, que se extrae derribando las palmas y se procesa como encurtido para comidas tipo ensalada. Sus frutos son consumidos por las aves, especialmente por los guácharos, mientras que sus semillas son consumidas por roedores y por algunos peces, adicionalmente sus tallos se emplean como alfardas en la construcción de techos.

Aceite

El aceite de azaí tiene color verde oscuro, olor agradable después de su extracción y tiene un sabor que recuerda a la bacaba. Cuando el aceite ha pasado a través del proceso de refinación, su sabor y olor son agradables como bacaba y Pataua.

El aceite de azaí es ampliamente utilizado tanto para cocinar como para uso cosmético. Como condimento se utiliza a menudo para ensaladas. En cosmética se emplea para la producción de champús para el cabello, jabones y cremas hidratantes para el cuerpo. Tiene una alta concentración de antioxidantes, 33 veces más que la uva. Es rico en ácidos grasos esenciales.

Propiedades saludables.

Medicinales se le atribuyen propiedades de varios tipos. Según el profesor, Stephen Talcott, en un estudio realizado por la Universidad de Florida se encontró que provocó respuestas autodestructivas hasta en el 86 % de las células cancerígenas de la leucemia. El mismo estudio también afirma que es una de las fuentes de frutas más rica en antioxidantes.

En Estados Unidos y por extensión en Canadá y Europa, se ha comenzado a comercializar como suplemento alimenticio en forma de barritas energéticas, zumo, caramelos o la fruta entera.

Las empresas que comercializan estos productos dicen que proporciona mucha fibra, un nivel energético más alto y mejora la vida sexual, digestión, salud cutánea, salud cardíaca, sueño e incluso disminuye los niveles de colesterol. Además, les atribuyen propiedades adelgazantes.

Sin embargo, Quackwatch, (organización sin ánimo de lucro estadounidense dedicada a destapar fraudes relacionados con la salud) ha advertido que los niveles de antioxidantes del zumo de azaí, supuesta fuente de sus propiedades beneficiosas, no son superiores que en los de otras frutas como los arándanos, ciertos tipos de uva o cereza

Contraindicaciones

Aunque el Acai es natural y beneficioso, ciertas personas, como las que están en tratamiento con anticoagulantes o tienen alergias a frutos del bosque, deberían consultar a un especialista antes de tomarlo. Además, quienes están en tratamientos oncológicos o padecen diabetes deben tener precaución.

Cómo preparar un ‘açaí bowl’ en casa?

Utilizar el açaí junto a otras frutas se ha puesto de moda como una opción saludable para el desayuno o incluso el brunch y ya puede encontrarse en los menús de muchos restaurantes o tiendas veganas, macrobióticas y vegetarianas. Aunque también podemos optar por hacerlo en casa, para asegurarnos de que los ingredientes que elegimos son de calidad y a nuestro gusto.

Según la endocrinóloga, el polvo de açaí se puede añadir a leche, yogures, o a la comida durante su preparación. “Suele mezclarse también con mantequilla de frutos secos y se le suelen añadir aderezos saludables como los frutos secos, las semillas o las frutas”.

Lo habitual es que el açaí bowl se realice con açaí, plátano y agua, leche o alguna bebida vegetal.

    “En una batidora de vaso trituramos el açaí (si es pulpa congelada conseguiremos una textura más cremosa), plátano y podemos utilizar agua, yogur, leche o una bebida vegetal. Una vez puesto en un bowl, le pondremos encima fruta -arándanos, fresas o kiwi-, semillas y frutos secos al gusto”. Según Urones

Además a la mezcla se le puede añadir col rizada.

Lo ideal es no añadir azúcar a esta mezcla tan completa. “El açaí es una baya de sabor agradable y dulce que mucha gente describe como una mezcla de chocolate o uvas con frambuesa”, ilustra Paula Urones Cuesta, enfermera de Xerencia de Xestión Integrada de A Coruña, y miembro del Grupo de Trabajo de Dietoterapia

En esa línea, Joaquim, aconseja evitar los bowls de açaí con alimentos azucarados, como zumos, muesli o coco azucarado, ya que aumenta las calorías de éste sin beneficios extras.

     “Lo malo de los bowls de Açaí preparados en bares y restaurantes es que pueden contener muchas calorías y azúcares añadidos, resultando hipercalóricos, dependiendo de cómo se preparen”, explica, Joaquím.

Zumos de açai

Igual de vistoso y beneficioso para la salud es el zumo de açai, otro de esos zumos saludables que puedes preparar en casa. De nuevo, encontrará recetas de lo más variado por internet, pero recomendamos una muy sencilla y con pocos ingredientes.

Deje durante la noche una cucharada de semillas de chía en agua, y al día siguiente bata las semillas con media taza de arándanos, una cucharada de Açai en polvo y una taza de agua. Esta última también puede sustituirla por una taza de zumo de manzana, de piña o de uva. Pase por la batidora y disfrute de su zumo de açai.

Video muy ameno alusivo al Açai.

https://fb.watch/nw-kmMgTiB/

Rafael Rincón JM

con información entre otros de Pakus en directoalpaladar.com e Isabel Gallardo Ponce en cuidateplus.marca.com.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

* Al utilizar este formulario, acepta que este sitio web almacene y maneje sus datos.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no continuar navegando en nuestra web si así lo desea. Aceptar Leer más