«Las hierbas afrodisiaticas de nuestros campos»

La Ajedrea o mejor las ajedreas, también llamadas en botánica “Saturejas”, son unas plantas estimulantes naturales, que proporcionan una leve sensación de optimismo y euforia. Además, ayudan a la irrigación sanguínea, y por lo tanto se utilizan como vigorizante o estimulante sexual natural.
El sabor de la ajedrea es intenso, ligeramente picante, recuerda al tomillo y al orégano debido a que comparten sustancias como el timol y el carvacrol, y a la salvia o a la mejorana por su sabor alcanforado, también comparte compuestos aromáticos con el comino, el eucalipto o la albahaca entre otros.
Las saturejas, ajedreas, saborijas, hisopillos, saborijas o morqueras (Satureja spp.) son un género de unas 50 especies aceptadas, de las casi 170 descritas, de hierbas y arbustos de la familia de las lamiáceas, nativos de las regiones templadas del hemisferio norte. Varias especies se utilizan como hierbas aromáticas en gastronomía; en España se usan con frecuencia para aliñar aceitunas.
Las ajedreas son anuales o perennes, de poca altura, con hojas opuestas, ovales a lanceoladas, de 1 a 3 cm de largo. Producen racimos de florecillas axilares, blancas a violáceas, no sin atractivo, por lo cual ocasionalmente se las emplea como ornamentales.
Su hábitat

Prefieren suelos secos, arenosos, bien drenados, y requieren mucho sol. Florecen entre agosto y septiembre en el hemisferio norte.
Es natural de la zona oriental de la cuenca mediterránea aunque su distribución actual va mucho más allá y se concentra en todo lugar cuyas condiciones edafoclimáticas sean típicas mediterráneas: en suelos pedregosos, calizos y secos de clima cálido o templado. En España es muy habitual su cultivo y uso en Levante.
Ajedrea usos culinarios
Las ajedreas, saturejas o hisopillos, son utilizadas como hierbas aromáticas en gastronomía, particularmente en España, donde son usadas con frecuencia para adobar aceitunas.

La Ajedrea tiene múltiples usos culinarios, y es que esta planta aromática forma parte de las hierbas provenzales. Por otro lado, como ya hemos mencionado, es una planta ideal para las infusiones.
Debido a sus propiedades organolépticas (sabor fresco, fuerte y picante, aroma muy aromático, ligeramente alcanforado) y a sus propiedades digestivas, tiene múltiples aplicaciones en la cocina.
Su uso culinario es muy extenso, y marina o combina a la perfección con pollo, salmón, caracoles, bogavante, carnes rojas, entre otras muchas más; además, es ideal para condimentar cremas y purés.
Puede utilizarse tanto fresca como seca. Cuando se utiliza fresca presenta un sabor muy intenso por lo que se recomienda moderar su uso. Al cocinarla suaviza bastante su sabor. De todos modos se recomienda usarla en cantidades limitadas para que no enmascare otros sabores.
Acompaña muy bien a todos los alimentos ricos en fécula, especialmente a las legumbres, facilitando su digestión

También es muy utilizada para aromatizar embutidos por su sabor que recuerda al orégano y a la pimienta. Acompaña perfectamente a las patatas al horno y a los champiñones. Combina muy bien con los huevos y se utiliza para sazonar tortillas a la francesa o huevos revueltos.
La ajedrea también es utilizada para aliñar las aceitunas. Es muy apropiada para hacer aceites y vinagres aromatizados. El vinagre de ajedrea da un toque especial a las ensaladas y es ampliamente utilizado para la elaboración de encurtidos y forma parte de la mayoría de las fórmulas de las Hierbas Provenzales y del Bouquet Garni.
A su vez, gracias a todos sus propiedades es perfecta para diferentes tipos de infusiones.
Se prepara mezclando ajedrea con poleo, hierbaluisa y menta, a partes iguales. Con una cucharada sopera rasa por taza de agua de estas hierbas se hace una infusión durante 10 minutos. Se toma un vaso caliente después de las comidas principales.
Propiedades medicinales de la Ajedrea
La actividad terapéutica de esta planta reside principalmente en su aceite esencial, el que posee acción colerética, antihelmíntica, antibacteriana, además de emenagogo, vermífugo y favorecedor de las funciones digestivas.

Antiséptica: Previene las infecciones, ya que evita que se desarrollen infestación en la superficie de la piel.
Antibacteriana: Estimula las defensas, bloqueando que se generen microorganismos malos, además de ayudar a la flora intestinal.
Antiviral: Dispone de actividad inmunomoduladora, ayudando a combatir la gripe, el herpes, y la estomatitis vesicular.
Antioxidante: Ayuda a prevenir o retrasar daños en las células o el envejecimiento celular, además de la eliminación de los radicales libres de nuestro organismo.
Expectorante: Facilita a expulsar la mucosidad, y a calmar la irritación de las vías respiratorias, aportando la hidratación necesaria para ello.
La Ajedrea y sus propiedades estimulantes y afrodisíacas
La Ajedrea o también llamada en botánica “Satureja”, es un estimulante natural, proporciona una leve sensación de optimismo y euforia. Además, ayuda a la irrigación sanguínea, y por lo tanto es utilizada como vigorizante o estimulante sexual natural. Por su parte, se usa para tratar la impotencia sexual, y se considera que puede mejorar el apetito sexual.
Rafael Rincón JM
RECETAS
«COCA MEDITERRÁNEOÑA DE TOMATE Y CEBOLLA CON AJEDREA»
Ingredientes

- 4 cebollas tiernas
- 4 tomates grandes y maduros
- 1 rama de ajedrea fresca (reserva unas hojitas para decorar)
- 15 g de azúcar
- Sal
- Aceite de oliva virgen extra
- Para la coca:
- 125 ml de leche
- 125 ml de aceite
- 50 ml de agua
- 16 g de levadura
- Sal
Preparación

1. Para la coca: mezcle todos los ingredientes por orden. Amase hasta conseguir una pasta que se desprenda del recipiente y forme con ella una bola.
2. Deje reposar la masa 30 minutos en un lugar un poco caliente (puede ser el horno a baja temperatura). Extienda la masa con un rodillo y dale forma alargada.
3. Pela y corta las cebollas en octavos.
4. Ponga los tomates maduros cortados en rodajas gruesas en una bandeja con las cebollas y cueza en el horno 20 minutos a 250 ºC con aceite, sal, azúcar y la ajedrea.
5. Coloque los tomates y las cebollas alternados encima de la coca.
6. Hornee la coca 20 minutos a 180 ºC.»
de La Vanguardia.
«CREMA DE LENTEJAS AL TOMILLO Y AJEDREA»
Un verdadero y delicioso reconstituyente vigorizador.

Ingredientes:
- 1 taza de lentejas
- 1 cebolla
- 1 tomate
- 1 ramita de tomillo
- 1 ramita de ajedrea (si la encontrais)
- 3 cucharadas de aceite de oliva
- Nata (opcional)
- Sal
- Pimienta
- Pan frito a cuadraditos
Cocinado

Ponemos las lentejas a remojo la noche anterior.
Pelamos y picamos la cebolla.
Pelamos y partimos el tomate a cuadraditos.
En una cazuela, con 3 cucharadas soperas de aceite, salteamos la cebolla. Cuando esté transparente, añadimos el tomate, dejamos 2 minutos, incorporamos las lentejas y una ramita de tomillo y otra de ajedrea.
Salpimentamos, removemos y cubrimos con agua y dejamos cocer.
Cuando estén tiernas las apartamos del fuego, retiramos las ramitas de especies y pasamos por la batidora y colamos con el chino. Tiene que quedar una crema fina y ligera. Añadimos la nata, removemos y servimos. Se puede acompañar al servir con pan frito en cuadraditos y jamón serrano en tiritas».
de La Cocina de Bender , en afreiresparragos.com
«SALCHICHA CURADA CON COMINO Y AJEDREA»
Ingredientes

- carne picada – 10 kg , de ternera
- sal – 160 g
- pimienta negra – 40 g
- comino – 70 g
- ajedrea – 20 g
- azúcar – 20 g
Elaboración
En un recipiente grande, mezclamos la carne picada con la sal y las especias. Dejamos reposar en una habitación fresca durante 24 horas, revolviendo 3-4 veces.
Una vez lista la carne, la rellenamos en tripas naturales y atamos con hilos de cocina.
Colgamos las salchichas en un lugar bien ventilado y las dejamos secar.
En el segundo día, cogemos las salchichas y las aplastamos con la ayuda de una botella de vidrio, llena de agua caliente. Luego volvemos a colgar.
Las salchichas curadas de ternera con comino y ajedrea son un gran aperitivo».
de Ganka Nocoleva Encheva, en bonapetit.net
