ANACARDO

por Celso Vázquez

‘Un bocado saludable con lado oculto’

Ya que es un aliado perfecto para controlar el colesterol y fortalecer nuestro sistema inmune pero que esconde un alarmante secreto; ingerirlo crudo y en altas dosis puede conllevar consecuencias fatales.

El anacardo a pesar de ser una legumbre, como el maní o cacahuete, es considerado como un fruto seco. Es un producto bastante selecto, ya que por su dificultad de extracción su precio es alto.

Es considerado un fruto seco, pero en realidad es la semilla del árbol. El germen se encuentra en el interior de una nuez que forma parte del fruto junto al pseudofruto. La cáscara exterior que lo protege contiene «urushiol», un compuesto altamente venenoso.

‘Anacardium occidentale’, también conocido como ‘cayú’, nuez de la India, anacardo, ‘merey’, ‘cajú’, castaña de cajú, marañón, ‘cajuil’, ‘caguil’ o pepa es un árbol originario de Sudamérica, del nordeste de Brasil, costa de Colombia, sur de Venezuela y Panamá. Muchos de sus componentes son utilizados en la elaboración de productos diversos, como por ejemplo dulces, cosméticos y medicamentos.

Su semilla tiene actualmente una gran demanda a nivel mundial por sus propiedades nutricionales, además de que se utiliza en repostería y es muy recomendada en la dieta alimentaria.

Su nombre

El cajú toma su nombre de la voz tupí acaiu: ‘aca’ nuez, ‘iu’ que produce. Su nombre original en portugués es caju (pronunciado [ka’ʒu]), palabra que deriva del tupí ‘acajú’. Se dice que en el año 1558 el monje y naturalista francés, André Thevet, hacía referencia en sus relatos e ilustraciones a las plantas y su fruto. De ‘cashú’ se deriva el término inglés ‘cashew’.

Como dato curioso, cabe destacar el origen de su significado. El nombre de anacardo se lo dio el  propio monje y naturalista francés, André Thevet, a quien su forma le recordó la de un corazón invertido (“ana” significa “hacia arriba” y “cardium”, “corazón”).

Descripción

Se caracteriza por ser un árbol de aspecto desarrollado, de altura aproximada entre 5 y 7 metros, perenne y cuyo tronco se ramifica a muy baja altura. La vida de un árbol de anacardo es de unos 30 años aproximadamente y produce frutos desde el tercer año de vida.

Historia

Cuando llegaron los colonizadores portugueses, les llamó mucho la atención las propiedades nutricionales de esta especie de nueces.

A través de sus líneas de colonización y navegación se dice que llevaron las semillas, a partir de 1568 a sus colonias del litoral del oeste y sudeste africano y después a la India (Goa).

Mucho después, Estados Unidos hizo las primeras importaciones de semillas desde la India en 1905. Entre este año y 1914 se hicieron otras hacia Francia e Inglaterra y Europa central.

En 1923 India exportaba 45 toneladas de semillas hacia EE. UU. En aquella época el viaje tenía una duración aproximada de 45 a 50 días. Ya para 1941 India manejaba casi el monopolio mundial de la exportación de este producto.

A causa de la Segunda Guerra Mundial las exportaciones sufrieron una paralización en 1943, pero se reanudaron cuando el gobierno estadounidense permitió el comercio de las nueces desde India para conseguir su aceite corrosivo, ya que era considerado de interés bélico para el país.

En 1956 se creó en Brasil un campo experimental del Instituto de Investigación y Experimentación Agropecuaria del Nordeste con el fin de experimentar con siembras de anacardo a gran escala para su posterior estudio. Fue el ingeniero agrónomo, Esmerino Gomes Parente, quien sembró en este campo experimental un total de 36 plantas.

En 1965 se realizó un trabajo de selección en el campo experimental para estudiar sus aspectos morfológicos. En 1976 se inició un programa de desarrollo agronómico de la siembra de semillas de anacardo injertando plantas jóvenes con plantas adultas para obtener frutos en un menor tiempo.

En los años noventa y comienzos del siglo XXI hubo un aumento en las exportaciones de este producto, convirtiéndose en uno de los alimentos con mayor demanda en el mundo.

Cómo es

El fruto real es la nuez, localizada en la parte externa del pseudofruto y adyacente a este. Es de color gris con forma de riñón, duro y seco de unos 3 a 5 cm, en donde se aloja la semilla.

Su fruto consta de dos partes: el pseudofruto y la nuez o semilla. El seudofruto, denominado manzana de cajú, es el resultado del desarrollo del pedúnculo en una estructura carnosa característica de esta planta que se desarrolla y madura posteriormente en la nuez. Esta característica es la que da origen en raras ocasiones a la formación de un solo pseudofruto que integra por contacto a dos semillas ya desarrolladas. Es decir, que en este caso no es un fruto que da origen a dos semillas sino al contrario.

El seudofruto, cuya corteza es de color magenta o rojizo al madurar y su pulpa es de color amarillo naranja, tiene un sabor extremadamente agrio y astringente especialmente antes de que llegue a estar desarrollado por completo. Parece una especie de baya que, aunque es muy jugosa, no desarrolla semillas. También se le conoce como marañón. Y en Venezuela y República Dominicana como cajuil.

Su uso

La ración recomendada de anacardos es de unos 30 gramos que se corresponden con unas 18-20 unidades o frutos.

Está relacionado con la fabricación de mermeladas, conservas dulces, jaleas, gelatinas, merey pasado, merey seco, vino, vinagre, jugos, etc.

También puede consumirse como fruta fresca cuando está madura. A pesar de que esta parte del fruto posee un gran potencial, solo se procesa un 6% de la producción total actual ya que únicamente hay garantía de venta en el mercado para las semillas, debido a que éstas tienen mucha mayor demanda, son relativamente duraderas y también a que hay poca información sobre el resto de los derivados del seudofruto.

Solo el 6,9% del anacardo es agua. Frente a esto, un 43,1% son grasas y otros 32%, carbohidratos, lo que los convierte en alimentos altamente energéticos (577 kilocalorías) que deben consumirse con moderación. La ración adecuada se estima en unos 25 gramos (unos 15 anacardos). Eso sí, conviene tomarlos crudos, mejor que tostados en su grasa.

Hoy que remojar los anacardos crudos durante un mínimo de dos horas. Escurrir los anacardos y triturar junto con el agua o agua de coco hasta conseguir una consistencia muy fina.

Asimismo, en la cocina vegana, son empleados a la hora de elaborar cremas o mantequillas que reemplazan a las derivadas de la grasa láctea. También sirven para la elaboración de numerosas recetas dulces como puede ser una sabrosa tarta de coco y anacardos.

Gastronomía

Unos anacardos garrapiñados con chile y lima son el maridaje perfecto para acompañar a la cerveza o al vermú. Además, puedes hacer un uso de estas semillas mucho más allá del picoteo…

En una ensalada, como guarnición en cremas o sopas, como tentempié entre horas o como entrante acompañando a distintas variedades de quesos…

En Asia cobran gran protagonismo, especialmente en la cocina de países del Sudeste Asiático o en India. Se agrega a todo tipo de platos con verduras, carne… e incluso a postres. Los anacardos potencian el sabor de cualquier plato y aportan un toque crujiente en cualquier preparación donde se agreguen.

A su vez, se trata de uno de los espesantes más utilizados en esta zona del planeta. Son muchos los cocineros que los saltean ligeramente para aumentar su sabor, agregan un puñado de estas nueces a un mortero, los trituran y los añaden a un curry hasta hacer una salsa muy espesa y sabrosa.

Su Aceite

En el pericarpio de la nuez se aloja un aceite sumamente cáustico, de color café oscuro y sabor picante denominado ‘cardol’,  que en medicina se utiliza como materia prima para medicamentos y las industrias de todo el mundo lo incluyen como componente de productos para insecticidas, pinturas, etc.

Producción

Actualmente, los mayores productores mundiales de anacardo son Brasil, India, Vietnam y África occidental, países en los que su clima húmedo tropical favorece el desarrollo de estas semillas. La región nordeste de Brasil tiene un área plantada superior a las 800 mil hectáreas, por lo que se convierte en un producto vital para su economía, ya que la gran mayoría de los productores son pequeños agricultores que cultivan terrenos inferiores a 10 hectáreas.

Clases

Existen dos especies diferenciadas. El llamado anacardo rojo y el anacardo común. El primero se caracteriza por su color y su forma más alargada, asociada en algunas culturas con la fertilidad. Curiosamente, necesita de climas húmedos (incluso nórdicos) para crecer.

Beneficios de los Anacardos

En primer lugar, los ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados presentes en los anacardos, ayudan a la disminución de los niveles de colesterol LDL (malo) y triglicéridos, por lo que las personas que los consumen están más exentas de sufrir enfermedades cardiovasculares, como ataques cardiacos o infartos cerebrales, que aquellos que no los consumen.

Otra de las propiedades tiene su origen en su riqueza en minerales, como el magnesio y el cobre; este último fundamental en nuestra salud ya que es esencial para la regeneración de tejidos (pelo, uñas o piel) y el correcto funcionamiento del sistema inmune. Además, el anacardo es rico en triptófano, uno de los aminoácidos esenciales precursor de los neurotransmisores serotonina y melatonina y de la vitamina B3 o niacina. Estos componentes son los responsables de mejorar nuestro estado anímico y facilitar un mejor descanso

Disminuye los riesgos de enfermedades coronarias y aumenta los niveles de colesterol ‘bueno’. A su vez refuerza el sistema autoinmunitario y regenera las células sanguíneas y estimula la producción de glóbulos rojos.

Posee una alta capacidad saciante, ya que contienen mucha cantidad de fibra.

La magnifica composición del anacardo se traduce en una serie de beneficios para la salud, motivo por el que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda su consumo. Por 100g los anacardos aportan los siguientes valores nutricionales:

  • kcal: 600
  • Agua : 4.4 g
  • Grasas: 42 g
  • Proteínas: 18 g
  • Hidratos de Carbono: 20 g (contenido mayor que otros frutos secos como las nueces o almendras cuyo contenido es menos a 5g)
  • Fibra: 4 g

Inconvenientes

Ojo. Los anacardos tienen un alto contenido en fibra, lo que puede provocar hinchazón, gases y diarrea si se comen en exceso. Si experimentas estos síntomas después de comer anacardos, reduce su consumo o prueba otro tipo de fruto seco.

Nota

Les dejo un enlace a un buen vídeo sobre la obtención, elaboración artesanal y comercio del anacardo:

https://fb.watch/o0UEREP7DX/

Rafael Rincón

con datos de Ana Lázaro en bonviveur.es y biotierra.es

Artículos Relacionados

Deja un comentario

* Al utilizar este formulario, acepta que este sitio web almacene y maneje sus datos.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no continuar navegando en nuestra web si así lo desea. Aceptar Leer más