CAMU CAMU, UNA FRUTA EXÓTICA Y LEJANA DE BENEFICIOS SORPRENDENTES

por Celso Vázquez

El milagro vitamínico C escondido en las selvas del Amazonas peruano.

Se trata de la Myrciaria dubia, llamada comúnmente, ‘Camu-Camu’, que es un arbusto nativo de la Amazonía del Perú, crece también en algunas regiones de Bolivia, Colombia y Brasil y se desarrolla en forma silvestre en los suelos aluviales inundados durante la época de lluvias.

Lo que hace especial al camu camu es que es el alimento con mayor contenido de vitamina C que conocemos, superando un valor importante de 2000 mg de vitamina C por 100 g de fruta. Para hacernos una idea, significa que el camu camu tiene 40 veces más vitamina C que las naranjas.

Veámoslo.

‘CAMU CAMU, TODOS LOS BENEFICIOS DE LA ‘SUPERFRUTA CON MAYOR CANTIDAD DE VITAMINA C’

«El camu camu es el alimento con más vitamina C, pero esta no es su única propiedad: está lleno de antioxidantes, minerales e incluso ayuda a adelgazar.

Esta fruta procede de Perú, Colombia y Brasil.

El camu camu todavía no cuenta con una gran popularidad en nuestro país, pero saber que se trata de una fruta con más vitamina C que cualquier otro alimento puede que sirva para romper el hielo. El fruto del Myrciaria dubia, nombre científico del arbusto nativo de la Amazonia que crece en Perú, Colombia y Brasil, contiene además otros fitocomponentes que lo consolidan como un poderoso antioxidante con propiedades muy beneficiosas para nuestro organismo. Así, está en lo más alto del podio de los superalimentos. Su tamaño es el de una uva grande, su piel es púrpura y su carne amarilla, ligeramente ácida.

El camu camu posee una gran cantidad de bioflavonoides y aminoácidos esenciales como la serina, la leucina y la valina. Tiene hasta 40 veces más vitamina C que la naranja y es fuente de pigmentos carotenoides. Proporciona una buena cantidad de manganeso, cobre, hierro y calcio. Su composición hace de esta fruta una aliada perfecta para cuidar la salud, empezando por el fortalecimiento de las defensas, el aumento de energía y la mejora del ánimo. Contribuye a la depuración del cuerpo y a combatir los radicales libres que causan el envejecimiento de las células. También protege el hígado y es útil en el tratamiento de enfermedades hepáticas como la cirrosis.

La pequeña fruta casi desconocida y olvidada en España que tiene 50 veces más vitamina C que la naranja y baja el azúcar

Esta fruta, que sigue siendo una gran desconocida en España, es toda una bomba de vitaminas con un potente efecto antioxidante.

Seguro que el día en el que te diste cuenta de lo importante que era tomar vitaminas para la salud te encontrabas delante de un zumo de naranja recién exprimido. Alguien más mayor que tú te recomendaría entonces que te lo bebieras a toda velocidad, antes de que esas pequeñas sustancias se perdieran en el aire. Por suerte, ahora puedes degustar tu zumo con toda la calma del mundo: se ha comprobado en varias ocasiones que si esta bebida se mantiene fresca, la vitamina C permanece ahí durante largas horas.

Precisamente, esta vitamina C es la que primero nos presentaron a todos, la que está presente en las mandarinas, en los kiwis y en los limones, si hay alguien que se atreva a llevarse a la boca uno de estos últimos. Por supuesto, el ácido ascórbico, como también se conoce a esta vitamina, se encuentra en la naranja, la fruta con la que más habitualmente la relacionamos. Sin embargo, ni todos los alimentos que contienen vitamina C son frutas con un característico sabor ácido, ni la naranja es el alimento que tiene más cantidad de ella.

La naranja tiene unos 53 miligramos de vitamina C por cada 100 gramos de peso, pero otro cítrico, el kiwi, tiene muchísima más: 92 miligramos en el mismo peso. Si esto te sorprende, que sepas que la fresa —que no es una fruta cítrica— también supera a la naranja, con 58 miligramos por cada 100 gramos. Pero, ¡ojo! porque mejor que una fresa para la vitamina C son los pimientos. Esta verdura tiene casi 128 miligramos de esta sustancia saludable en 100 gramos, pero todavía hay una hierba con más. El perejil, el adorno que Arguiñano deposita en todos sus platos, tiene 133 miligramos por cada 100 gramos.

Esta vitamina sólo cuenta con un punto débil, que es el calor. Si cocinamos los vegetales que contienen vitamina C, esta sustancia cambia y el cuerpo no puede aprovecharla. Por eso, la mejor manera de tomar esta vitamina es comiendo fruta fresca o verduras crudas, por ejemplo, poniendo tiras de pimiento en una ensalada o también echando esta verdura en un gazpacho. De todas formas, el alimento que más vitamina C tiene del mundo es un pequeño fruto que procede de América y que todavía es un gran desconocido en España.

Su nombre es camu camu y surge del arbusto Myrciaria dubia que crece en la Amazonia y, más concretamente, en Perú, en Colombia y en Brasil. Es una pequeña fruta redonda con un sabor ligeramente áceido, que se parece a una uva grande, y es de color púrpura por fuera y con su carne de color amarillo. Concretamente, el camu camu tiene unos 2.780 miligramos de vitamina C por cada 100 gramos de peso: es decir, más de 50 veces el contenido de este micronutriente que se puede encontrar en las naranjas.

De todas formas, la vitamina C no es el único micronutriente que contienen estas pequeñas frutas. El camu camu es un potente antioxidante porque también contiene fenoles, taninos, vitamina A y, por supuesto, la C. Lo que hacen es proteger a las células de nuestro cuerpo frente a los radicales libres, que son unas sustancias que las oxidan. Se exponen a ellos de manera natural, pero más especialmente cuando la persona respira aire contaminado, consume tabaco o se expone a la radiación ultravioleta.

Poderes vitamínicos y saludables

Aparte de ser un antioxidante, la vitamina es una sustancia necesaria para que el cuerpo forme los vasos sanguíneos, los cartílagos, los músculos y el colágeno en los huesos. Precisamente, la formación del colágeno que se asocia a la vitamina C tiene una función cicatrizante al reparar el tejido dañado con esta sustancia. Cuando falta esta vitamina en el organismo se produce una enfermedad, conocida como el escorbuto, y que era frecuente hace siglos en los largos viajes por mar en los que el acceso a frutas frescas era difícil.

El síntoma más característico de esta enfermedad de marineros es la inflamación de las encías, pero también se manifiesta a través de la sensación de cansancio, las manchas en la piel o el dolor en las articulaciones. Si no se pone remedio a esta deficiencia de vitamina C, el escorbuto puede llegar a ser mortal. Pero, ¡ojo! porque excedernos en el consumo de esta vitamina también puede ocasionar síntomas muy desagradables como náuseas, vómitos, diarreas, fatiga, cólicos, dolor de cabeza y enrojecimiento de la piel.

Con lo que la vitamina C no puede ayudarnos, a pesar de la creencia popular, es a prevenir o a curar el resfriado. Varias investigaciones, como esta que recoge Cochrane, han concluido que añadir suplementos de esta sustancia en la dieta de las personas que presentan un resfriado común es ineficaz para acelerar su curación. «Este mito proviene de nada menos que un premio Nobel de Química: Linus Pauling. En 1970 publicó su libro La vitamina C y el resfriado común, pero con el tiempo sus tesis han sido superadas»

El camu camu posee una gran cantidad de bioflavonoides y aminoácidos esenciales como la serina, la leucina y la valina. Tiene hasta 40 veces más vitamina C que la naranja y es fuente de pigmentos carotenoides. Proporciona una buena cantidad de manganeso, cobre, hierro y calcio. Su composición hace de esta fruta una aliada perfecta para cuidar la salud, empezando por el fortalecimiento de las defensas, el aumento de energía y la mejora del ánimo. Contribuye a la depuración del cuerpo y a combatir los radicales libres que causan el envejecimiento de las células. También protege el hígado y es útil en el tratamiento de enfermedades hepáticas como la cirrosis.

Además, el camu camu ayuda en el funcionamiento del corazón, fortalece el sistema inmunológico, protege contra infecciones y cuida del sistema digestivo. También cumple funciones antiinflamatorias y contribuye a generar colágeno para ligamentos y tendones. De hecho, un estudio del Jounal of Cardiology demostró que la fruta puede combatir la inflamación y el estrés oxidativo mejor que la vitamina C convencional. Asimismo, ha demostrado que previene inflamaciones de mucosas y encías, y que tiene un efecto positivo en la prevención de la degeneración macular por sus carotenoides luteína y zeaxantina.

¿El camu camu adelgaza?

Desde que empezó a hablarse más de esta fruta en nuestro país hace un par de años, se ha destacado que ayuda a adelgazar. Lo cierto es que fue la Universidad Laval de Quebec (Canadá) quien descubrió su alto contenido en polifenoles, que protegen al organismo de las radiaciones ultravioletas y ciertos tipos de patógenos. Los investigadores seleccionaron a un grupo de ratones con sobrepeso que fueron alimentados, durante ocho semanas, con una dieta rica en grasas y azúcares. La mitad tomó extracto de camu camu y el resto no. A su vez, otro grupo de control de roedores mantuvo una alimentación más equilibrada.

Al finalizar el experimento, los ratones que habían tomado el aporte de fruta habían engordado un 50% menos y, lo más llamativo, aumentaron un peso similar al del grupo de control que llevaba una alimentación saludable. Además, mejoraron su tolerancia a la glucosa, su flora intestinal y la concentración de liposacáridos en sangre. Los científicos creen que tiene efectos sobre el metabolismo en reposo; sin embargo, las propiedades adelgazantes del camu camu todavía no han sido probadas en humanos.

¿Quién puede tomar camu camu?

No se conocen hasta el momento efectos adversos por el consumo de camu camu ni tiene contraindicaciones graves a excepción de las relacionadas con una ingesta excesiva y prolongada de vitamina C, como son las náuseas o la diarrea. No obstante, como ocurre con otros superalimentos, conviene tener en cuenta que los estudios no abundan, de modo que existe preocupación por una posible interactuación con medicamentos y tampoco se sabe si puede ser perjudicial para las embarazadas o lactantes. No hay suficiente información para determinar una dosis máxima, pero lo ideal es consultar a un profesional o seguir las instrucciones del fabricante.

Cómo tomar camu camu

La Unión Europea, Estados Unidos y Japón son los mayores consumidores de esta baya amazónica que suele tomarse en polvo al ser muy complicada de exportar en su versión fresca. Para conseguirlo, los fabricantes le quitan las semillas y la secan lentamente antes de molerla. Suele comprarse en tiendas especializadas o en diversos portales de Internet. Se consume mezclándolo con diversos alimentos: de agua a batidos pasando por zumos, yogures o helados. También se puede añadir a diversas masas para enriquecerlas».

Según informan Marta Corral y Juan Rodríguez de Rivera en El Español

Esta fruta tiene un sabor muy ácido y normalmente se consume en helados, yogur, mermeladas, refrescos y dulces, pudiendo también comprarse en forma de comprimidos o en polvo en tiendas de productos naturales o en tiendas por internet.

Rafael Rincón JM

Artículos Relacionados

Deja un comentario

* Al utilizar este formulario, acepta que este sitio web almacene y maneje sus datos.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no continuar navegando en nuestra web si así lo desea. Aceptar Leer más