Los superalimentos y las INFUSIONES exóticas casi desconocidas están de total auge.
Han pasado a ser practicamente el pan de cada día en sus dietas para muchas personas gracias, entre otras cosas, a una batería de beneficios que aportan su consumo al organismo.
Son ingredientes, 100%, naturales y pilares claves para lograr los objetivos marcados en la semana, y más si queremos eliminar los excesos de aquellos meses en los que es más complicado cuidar la alimentación, como la Navidad.
Y es que estos vegetales, conocidos también como ‘superfoods’ son un tipo de alimento que destaca por encima de la media en lo que respecta al valor nutricional y todo lo que puede reportar en el día a día.
Y la última y más buscada es ésta.
Chenopodium pallidicaule, de nombre común cañahua, es una especie del género Chenopodium similar en su composición a la quinua. La Cañihua es un seudocereal que tiene gran poder nutritivo, porque posee el doble de proteínas que tienen los alimentos comunes como el trigo, arroz o la avena.
Es una herbácea, anual de 20 a 90 cm de altura, muy ramificada. Presenta tallos, hojas e inflorescencias cubiertas de vesículas blancas a rosáceas.
Etimogía
«Chenopodium» : nombre genérico que deriva de la particular forma de las hojas similares a las patas de ganso: del griego «chen» = (ganso) y «pous» = (pie) o «podion» = (pie pequeño).
«pallidicaule»: epíteto latino que significa «tallo pálido».
Otros nombres:
En quechua: kañiwa, kañawa, kañahua, kañagua, quitacañigua, ayara, cuchiquinua.
En aimara: iswalla hupa, ahara hupa, aara, ajara, cañahua, kañawa.
En español: cañihua, cañigua, cañahua, cañagua, kañiwa.
Origen
Es nativa de la región andina con más de 200 variedades y se cultiva en el Altiplano andino, especialmente en Perú y Bolivia, desde hace milenios.
Se ha distribuido ancestralmente en los Andes de Bolivia y Perú.[1] En el sitio de La Barca en el departamento de Oruro, Bolivia, se han encontrado evidencias bioarqueológicas del siglo xiii a. C.
Entre sus características específicas se encuentra la especial tolerancia a las condiciones específicas de alta montaña, el alto contenido en proteínas y fibra dietética y rico contenido fenólico. Es especialmente resistente a sequías e inundaciones.
Se han identificado alrededor de 380 tipos en Puno y éstos se encuentran en etapa de evaluación.
Sabor y usos.
Se puede encontrar en grano y en harina tostada, forma en que es tradicional añadirla a las leches del desayuno, por su sabor dulce y su textura crujiente.
Su muy crocante textura y su sabor neutro complementa estupendamente a las comidas cotidianas, particularmente aquellas pertenecientes a dietas veganas y libres de gluten.
Su consumo más habitual es tomar las semillas añadiéndolas directamente en yogures, sopas, cremas, ensaladas, batidos… Es recomendable, siempre, tomar un vaso de agua después.
También se puede hacer una bebida de canihúa hirviendo las semillas con azúcar, clavo y canela al gusto.
Suele formar r parte del popular ‘Pito’, nombre genérico con el que, en Bolivia, se conoce a varios cereales molidos y hechos polvo para comerlos en forma directa o disolverlos en agua y tomarlos como refresco.
En España
Se cultiva de manera reciente y de forma controlada creando condiciones similares a las necesarias en invernaderos. Sin embargo, su producción es aún muy escasa para la demanda que tiene este producto y no sólo por la gran cantidad de inmigrantes de las naciones andinas, sino también porque es que sus beneficios, propiedades y su forma de uso cautivan cada vez más a nuevos consumidores consumidores. Foodies, Veganos y otros grupos preocupados por su nutrición saludable han disparado el consumo.
Propiedades nutricionales de la Cañihua.
No es propiamente un cereal y no contiene gluten. Por cada porción, obtienes 7 gramos de proteína con solo 160 calorías. Esto es ideal para veganos, vegetarianos e incluso carnívoros que desean una forma más saludable de ingerir proteínas sin comer demasiada carne. También hay más proteína en la Cañihua que en el arroz integral o la quinua
Este grano está presente casi que en todas las comidas de los habitantes del altiplano por su alta fuente proteica, además de tener minerales importantísimos como el calcio, fósforo y hierro ideal para aumentar la hemoglobina y disminuir la anemia.
Por cada 100gr de consumo de canihua aporta a nuestro cuerpo lo siguiente:
- Proteína 15,18gr
- Grasas 8,4gr
- Carbohidratos 58,6gr
- Fibras 3,8gr
Aunque se parecen la Cañihua se caracteriza por contener proteínas de alto valor biológico, mayor que el de la Quinua, además de mayor cantidad de fibra.
Se trata de un grano andino tanto o más potente que la quinua como alimento pero escasamente conocido más allá de las comunidades de cultivo y los mercados locales.
Tiene importantes características benéficas que incluyen una tolerancia a las condiciones de alta montaña, su contenido de alta proteína en sus granos, así como su importante actividad antioxidante y contenido de compuestos fenólicos, sumado a la poca presencia de saponinas las cuales causan dificultades y complicaciones para el uso de quinua.
Algunas de los aminoácidos identificados en los granos de cañihua son: fenilalanina, triptófano, metionina, leucina, isoleucina, valina, lisina, teonina, arginina e histidina.
Su domesticación todavía no es amplia debido a la falta de uniformidad de la madurez de sus granos, algo que limita la producción.
El grano, cultivado en Bolivia de modo biológico, ha sido requerido en 2017 por la NASA, que realiza con él barras energéticas y galletas.
Consumo local
En Perú en la región de Puno al norte del Lago Titicaca, se siembran aproximadamente 5.000 hectáreas de Cañihua y el rendimiento promedio por hectárea alcanza entre 750 y 800 kilos. Cabe resaltar que este grano se produce en una altitud comprendida entre los 3.500 a 4.200 m.s.n.m.
En Bolivia los departamentos productores tradicionales de este grano son: La Paz, Oruro, Cochabamba y Potosí.
La Cañihua es utilizada por las comunidades andinas en su forma básica como grano tostado, o de pito, harina del grano tostado en olla de barro, a partir de esta base se elaboran diferentes preparaciones, entre las que se encuentran: refresco de ‘Pito’ , la ‘kispiña’ o galleta, el pesque, la sopa de granos y el piri. Adicionalmente se le atribuyen propiedades curativas.
Datos de 2008 refieren que en Bolivia se produjeron 22 toneladas métricas de pito de cañahua en el Departamento de La Paz.
A partir de los años 2000 el pito de Cañihua fue incorporado entre los alimentos del subsidio para madres gestantes e infantes por el Gobierno de Bolivia.
Las hojas sobrantes de la planta se aprovechan tradicionalmente en una filosofía agraria sostenible y de economía redonda para alimentar al ganado.
Recetas
Les dejamos con un enlace con varias recetas con este ‘milagroso’ alimento andino:
Rafael Rincón JM