La fruta más sugerente y comida del verano.
La deliciosa fruta refrescante y aguada del estío.
«EL MELÓN»(Cucumis melo)’
El hermano elegante de la sandía’.
Es una planta herbácea monoica de tallos rastreros. Se cultiva por su fruto, una baya pepónide de temporada veraniega con un gran contenido de agua y de sabor dulce.
La planta posee tallos blandos y pilosos que crecen a ras de suelo. Sus hojas tienen peciolo acanalado y son palmadas, es decir, su aspecto es semejante al de una mano. Las flores son amarillas y cada una tiene un solo sexo.
FRUTO
La forma del fruto va desde esférica hasta elipsoidal. En los llamados melones plátano existen ondulaciones que los hacen parecer una calabaza.
Su tamaño es dependiente de la variedad y de las condiciones de cultivo.
De este modo, hay melones pequeños que pesan alrededor de 400 g y otros muy grandes que pueden pesar 20 kg o más.
El tallo es cilíndrico, de 1 a 3 m de altura, con una inflorescencia terminal en forma de espiga compuesta por flores bisexuales. El grano es una cariópside de alrededor de 4 mm de diámetro. Tiene inflorescencias en panojas y semillas de 3 mm, esféricas y oblongas, de color negro, rojizo y amarillento.

Tiene un sistema radicular que puede llegar en terrenos permeables a 2 m de profundidad. Las flores tienen estambres y pistilos. En las variedades más usadas, habitualmente los pesos fluctúan entre más de medio kilo y menos de cinco.
El color de la epidermis y de la pulpa es variable según el grupo. La epidermis puede ser blanca, gris, verdosa o amarilla y de textura lisa, rugosa o reticulada. La pulpa es aromática, con textura suave y diferentes colores: amarillo, verde, rosado y tonos intermedios.
En el centro hay cavidad que contiene muchas semillas recubiertas de una sustancia pegajosa. 15 °C, situándose el óptimo hacia los 32 °C. Resiste la sequía mejor que el maíz.
TIPOS
Se distinguen varios tipos, con múltiples variedades dentro de cada tipo, que difieren en su aspecto, dulzor, propiedades y su modo de cultivo. Los tipos más cultivados son los de melón charentais, cantaloup, cantalupo italiano, western shipper, eartern shipper, amarillo, piel de sapo, honey dew, tendral, ananas, galia, crenshaw, earl japonés.

PROPIEDADES

- El fruto es diurético, respirativo, eupéptico, demulcente, nutritivo.
- La piel y raíces tienen efecto emético.
- Una ración de 100g. proporciona más de la mitad de la dosis diaria recomendada de vitamina C.
- Su contenido en beta carotenos, que se convierten en vitamina A, ambos antioxidantes, hace que sea un eficaz aliado contra el cáncer y padecimientos cardíacos.
- Es excelente depurativo y rehidratante. Tiene un alto contenido de agua por lo que es excelente para personas con riesgo de deshidratación estival, niños y tercera edad.
- Aporta muchos carbohidratos, como sacarosa, pero por su bajo contenido en energía resulta ideal para perder peso.
- Calcio, magnesio, potasio y fósforo son otras de sus virtudes para el organismo.
HISTORIA:

El melón ya se cultivaba en el Antiguo Egipto en el III milenio a. C.. Su cultivo se extiende hoy por la mayoría de los continentes. El cultivo en general sufrió un gran avance con su llegada a España donde su cultivo se ha desarrollado especialmente desde la segunda mitad del siglo XX. Hoy los meloneros españoles son una potencia exportadora y al tiempo cuentan con explotaciones propias en diversos países y mercados.
EXPORTACIÓN
Hasta hace una década aproximadamente, España era el país que mayor toneladas de melones exportaba mundialmente, seguida de Estados Unidos, pero la exportación a nivel mundial de este fruto ha crecido y países como Estados Unidos o Francia o Ecuador o Colombia (muchos con socios españoles) , entre otros, son los países que suelen incluirse entre los mayores exportadores del producto.
USOS GASTRONÓMICOS
Dependen de los tipos de melón, en Francia y Europa, se consumían, consumen aún, más los tipos de Charantais, el de Cantaloup, francés e italiano, menos dulces y de tamaño inferior a un kilo.
Se toma como entremés, entrada o aperitivo, es clásico con jamón, de Bayonne o Parma u otros embutidos grasos, como entrada fresca.
Esta receta se adoptó en España por mimetismo francófilo a melón con jamón serrano o ibérico, pero nunca fue popular por el uso en nuestro país del melón, mayor y mucho más dulce (principalmente piel de sapo y amarillo), como postre casi siempre. Sólo en los hoteles y mesas refinadas se servía este plato. Aunque por supuesto tiene muchos adeptos, entre ellos yo mismo.
También fue muy popular como postre elegante, aún se hace, en trozos esféricos, bolas, macerado en Oporto Tawny.
Clasificación: científicaReino: PlantaeSubreino: TracheobiontaDivisión: MagnoliophytaClase: MagnoliopsidaSubclase: DilleniidaeOrden: CucurbitalesFamilia: CucurbitaceaeSubfamilia: CucurbitoideaeTribu: MelothrieaeSubtribu: CucumerinaeGénero: CucumisEspecie: C. meloNombre binomialCucumis melo
RRJM con datos entre otros de Wikipedia fotos de wilkipedia, la pesquera y saboreando las estrellas