ECUADOR, LA JOYA DEL PACÍFICO, TODO UN EDÉN TERRENAL, SU GEOGRAFÍA HUMANA….

por Celso Vázquez

Un breve resumen de la geografía y  riquezas de este auténtico edén privilegiado de Sudamérica.

Mapa de Ecuador

Es curioso pero este ‘pequeño’ (para Sudamérica, claro, de 283.560 km cuadrados, como la mitad de España), se parezca tanto su distribución geofísica a su vecino Perú. Eso sí, en miniatura, ya que es cinco veces menor, pero que, como él, tiene tres «geohabitats» muy diferenciados, Costa y Litoral, Sierras y Altiplano Andino y Selva y Cuenca Amazónica.

Con unos 18.000.000 habitantes y una renta por habitante aún un poco baja de 6.183 US ( 5.251 €), es un país en trance de desarrollo rápido favorecido por su «nueva» riqueza petrolífera y creciente actividad exportadora agroindustrial.

Una nación bendecida por la Naturaleza que con buena dirección podría convertirse en la Noruega de Sudamérica, eso sí mucho más fértil y agradable climatología. Sin embargo abatido históricamente por convulsiones políticas.

De los 18 millones, hay una población indígena de apenas un millón cien mil personas, la mayoría quichúa o kichwa, shuar o achuar. El 24,1% vive en la Amazonía con 10 etnias. Los kichwa, quichúa, andinos habitan la Sierra Sur, Chimborazo, Pichincha o Cotopaxi y  en la región Costa y las Islas Galápagos.

La inmensa mayoría de la población es mestiza y un poco mulata afroecuatoriana y otro poco de origen asiático, especialmente chinos, pero en muy escasa cantidad. Hay un 10% de blancos caucásicos.

El 91% se declara creyente, de los cuales el 80’4 es católico, un 11’5 evangelista y el resto otras iglesias cristianas y religiones.

Ecuador es, como decíamos, una nación privilegiada por su situación. Un mundo polifacético y multicultural, con microclimas y regiones muy variadas de geografía, altura y frondosidad, que le permiten ser muy rico en  petróleo y otras materias primas.  Es un importante exportador de mariscos y pescados, de banano, de cacao, de flores exóticas (es un gran exportador mundial de ellas) y de otros productos agroindustriales como tabaco, café, palmito, cacao y chocolate, así como frutas ecuatoriales como el mango, maracuyá y muchas otras. Siendo un gran exportador mundial de flores exóticas. También

Desde la costa, desde Machala a San Lorenzo, con una longitud de 640 kilómetros, algo así como, en el norte, nuestro litoral del mar Cantábrico, que es opima en biodiversidad marina, en Ecuador hay casi 220.000 hectáreas de granjas marinas de camarón (langostino en España).  En sus aguas juridiccionales se encuentra la gran riqueza actual del Ecuador, el petróleo.

En esa costa se haya la gran ciudad y megalópolis de Guayaquil el referente urbano e industrial, más importante (de tamaño similar a la capital, Quito, cada una alrededor con casi 3.000.000 de personas en cada una de sus zonas metropolitanas).

Tras el litoral cuenta con valles cortos y verdes con una flora y fauna rica, exótica y muy poblada. Zonas muy fértiles, ideales para el cacao y el banano, con la ciudad de Guayaquil. También la  conurbación de Machala y Puerto Bolívar, 400.000 habitantes, que es la zona de producción, provincia de El Oro, de bananos del mundo.

Las provincias tanto bananeras como cacaoteras son, aparte de la citada, las de Los Ríos, Guayas, donde está Guayaquil, Manabí y Sucumbíos. Se cultivan dos tipos de cacao: el Cacao CCN-51 y el denominado Cacao Nacional, Fino de Aroma conocido como ‘Arriba’, desde la época colonial y considerado por casi todo el mundo gastronómico como el mejor cacao del mundo.

En el interior regiones muy fértiles, con reservas ecológica y ciudades agroindustriales como Santo Domingo y Quevedo.

La cordillera y altiplano se encuentra, en el centro norte, la capital, Quito, con casi 1.800.000 habitantes en la ciudad en si y rondando los res millones en el ‘Gran Quito’, que es el centro político, administrativo y financiero del país. 

También en el altiplano encontramos, en el sur a, Cuenca, gran núcleo urbano industrial y agroalimentario, de unos 660.000 habitantes, célebres por su laboriosidad y sus famosos sombreros de jipijapa (los conocidos mundialmente como de  Panamá) , o, más all sur, la agrícola y ganadera Loja, de unos 300.000 habitantes, conocida como la capital cultural del estado de Ecuador, por su oferta y panorama musical.

La tercera zona y la mayor, 130.000 kilómetros cuadrados, casi el 50% del país, es la Región Amazónica, pues aunque geograficamente está más cerca del Pacífico, al pie de la ladera oriental de la cordillera andina, sus aguas corren directamente al Atlántico por la cuenca del río Napo y desembocan en el Amazonas. Es una zona casi virgen en estudio y una reserva de inmensurables riquezas y tesoros ocultos, de flora, de riquezas geofisicas y, pudiera  ser posible, gastronómicos. En su zona sur ya se han detectado grandes reservas de hidrocarburos petrolíferos.

Cocina y Gastronomía

La gastronomía ecuatoriana se ha visto últimamente enriquecida por la pluriculturalidad, la diversidad de climas así como la variedad de especies, de productos que se comen en esta nación, como mariscos, bistecs y pollos a la parrilla junto con plátano frito, arroz o frijoles.

Es, por lo tanto, muy rica y heterogénea, con una costa pesquera y marisquería de primer orden y una industria de acuicultura, es líder mundial en la cria y venta de camarones; unos fértiles valles agrícolas con una producción muy importante de bananas, tabaco, flores y donde se cultiva el mejor o más valorado cacao y chocolate del mundo; unas sierras altas y recónditas hasta hace poco muy aisladas y un territorio selvático y de sabana amazónica, que es la mitad de su superficie (por eso me recuerda al Perú en menor escala) y  por un gran peso de la poblaciones indígenas, sus cocinas son muy variopintas, sin casi fusión entre ellas hasta hace poco tiempo.

Cocina de Pascua de Semana Santa

En todo el país se prepara un plato llamado «Fanesca», un tipo de sopa preparada con vegetales, granos de cereales, y bacalao salado, que se suele acompañar con molo (una especie de puré de papa) y con dulce de higos acompañado con queso. En algunos lugares de la costa, platillos a base de choclo son los anfitriones de la pascua.

Las humitas, que son un bocadillo preparado con choclo molido (maíz tierno), leche, huevo, queso y mantequilla envueltas en hojas de choclo y cocinadas al vapor, son muy populares en cantones rurales de la provincia del Guayas.

La mazamorra que proviene el líquido extraído del choclo tierno y cocido con leche hasta espesar.

También la chucula, preparada a base de plátano bien maduro cosido con leche, canela, pimienta y clavo de olor, azúcar y queso y mantequilla, después triturado con un molinillo hasta que quedar cremoso, es muy popular en zonas donde se produce bastante el plátano.

Modernidad

Está, también, en rápida evolución, inspirado por la de su vecino del sur, con un cambio paulatino hacia la modernidad,  como ejemplo los nuevos platos de ‘Cuy’ (roedor comestible y muy popular)  donde no presentan la anatomía del animal, cabeza y patas. El desarrollo de nuevas recetas y presentaciones en sus ‘Ceviches’ y la renovación estética y aligerada de platos autóctonos como sus ‘Llapingachos’, ‘Fanescas’ o ‘Locros’. Y la incipiente y cada vez más visible ‘exportación emigrante’ de casas de comidas y restaurantes por buena parte del mundo. Sin embargo casi huérfana de una clara, seria y constante política nacional, y apartidista, de apoyo a su gastrococina en el exterior.

Abran boca conociendo un poco de esta hermosa y acogedora nación hispanoamericana.

Rafael Rincón.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

* Al utilizar este formulario, acepta que este sitio web almacene y maneje sus datos.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no continuar navegando en nuestra web si así lo desea. Aceptar Leer más