El anís estrellado, anís estrellado chino, badiana o badiana de China, (chino: 八角, pinyin: bājiǎo, lit. «ocho cuernos») es una especia que se asemeja al anís en su sabor, que se obtiene del pericarpo con forma de estrella del Illicium verum.
El anís estrellado o badiana es reconocible por sus frutos ya maduros en forma de estrella.
Descripción
El Illicium verum es un árbol perenne nativo de la pequeña región suroeste de China. Los frutos, que presentan forma de estrella, se cosechan momentos antes de la maduración. Es originario de China donde se utiliza tradicional y extensamente dentro de su cocina y su medicina. Después, un poco menos dentro de Asia del Sur e Indonesia. En la India y el Japón fue introducido por los budistas y se pueden hallar muchos de estos árboles en los templos budistas japoneses. Actualmente se cultiva también en el sudeste de los Estados Unidos y en otras zonas cálidas y húmedas de buena parte del mundo.
Los frutos tienen forma de estrella (de ahí su nombre) de 6 a 12 puntas (folículos), generalmente ocho de color marrón. Cada folículo tiene una hendidura que deja ver en su interior una sola semilla de color pardo muy brillante. La parte que se utiliza son los frutos con sus semillas.
Contiene aceite esencial (rico en trans-anetol, -85%-, anisatina y estragol), flavonoides y taninos (de Groot 2016, Mathon 2013, Alós 2006).
Propiedades atribuidas: antiespasmódica, carminativa, expectorante, agonista estrogénico.
El anís estrellado es un ingrediente del tradicional polvo de las cinco especias de la cocina china.
Es también uno de los ingredientes usados para hacer el caldo para la sopa de tallarines vietnamita llamada ‘phở’.
El anís estrellado contiene anetol, el mismo principio activo que le da al anís su sabor.
En los tres últimos siglos se introdujo en Europa y países occidentales, donde desde entonces se está utilizando como un sustituto menos costoso que el anís silvestre, Pimpinella anisum, también de origen asiático pero introducido muchos siglos antes en la cuenca mediterránea, para los anises en repostería, además de en la producción de licores, tal como el licor Galliano o el Aperitivo, anisado y francés, Pastis.
En Té.
El anís estrellado se emplea mucho en forma de té como un remedio contra el cólico y el reumatismo, y las semillas se mastican después de una comida para ayudar a hacer la digestión.
¿Cómo preparar la infusión?
Hierva una taza de agua en una olla o tetera disponible.
Mientras tanto, triture una estrella o pepa de anís en un mortero.
Agregue la canela donde prefiera tomar la infusión, ya sea en rama pequeña o en una cucharadita de polvo.
Adicione la cucharadita de anís.
¿Cuánto anís poner en la infusión?
Lactantes y niños menores de 2 años: 1 cucharada sopera (10 ml) de la infusión preparada como se ha mencionado anteriormente, bien directamente o disuelta en un vaso o en un biberón con un poco de agua. No sobrepasar nunca esta dosis.
Niños de 2 a 6 años: 4 cucharadas soperas de la infusión, bien directamente o disueltas en un poco de agua.
Niños de 6 a 12 años: media taza de infusión.
Adultos: una taza de infusión.
Sus usos medicinales
Si bien se produce en la mayoría de los organismos autótrofos, el anís estrellado es la fuente industrial del ácido shikímico, el ingrediente primario que se usa para crear el medicamento antigripal Tamiflu.
Se considera al Tamiflu como el medicamento más prometedor para mitigar la severidad de la gripe aviar (H5N1); sin embargo, algunos informes nos indican que algunas formas del virus ya se han adaptado al Tamiflu.
La escasez de anís estrellado es una de las razones dominantes por las que hay una escasez mundial de Tamiflu (con fecha 2005).
El anís estrellado se produce en cuatro provincias de China y se cosecha entre marzo y mayo.
El ácido shikímico se extrae de las semillas en un proceso de fabricación de diez etapas que toma un año.
Los informes dicen que el 90% de la cosecha se utiliza ya por el fabricante farmacéutico suizo Roche en la fabricación de Tamiflu, pero otros informes dicen que hay una abundancia de la especia en las regiones principales: Fujian, Guangdong, Guangxi y Yunnan.
En un principio, se creía que el anís estrellado era muy beneficioso y se le daba a los niños pequeños e incluso recién nacidos, pero recientes estudios determinan que en grandes cantidades, puede resultar peligroso. Está completamente contraindicado en niños y mujeres embarazadas o lactantes. En adultos debe seguirse la dosis recomendada
Ojo, dos especies de anís estrellado
Existen dos especies de anís estrellado que pertenecen a la misma familia, pero que conviene diferenciar muy bien. El verdadero anís estrellado (o badiana) de la China es el Illicium verum, que contiene anetol, como el anís verde o matalahuga, el hinojo y otras plantas de la familia de las apiáceas que crecen en nuestro país y se utilizan como plantas digestivas.
La otra especie es el Illicium anisatum o religiosum, llamado también “badiana del Japón” o “anís estrellado japonés», que contiene compuestos tóxicos como la anisatina y neoanisatina. El aspecto de los frutos de ambas especies puede confundirse a simple vista si no se es experto. Esto ha dado lugar, en algunas ocasiones, a confusiones que han llevado a producir intoxicaciones en niños pequeños, por lo que es recomendable no adquirir anís estrellado más que de proveedores que se sepa que realizan la identificación de las especies vegetales que comercializan con métodos científicos(el anis estrellado se continua vendiendo en herbolarios de manera totalmente legal).
En España el I. anisatum se encuentra en la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por su toxicidad (Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios).
Clasificación científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Austrobaileyales
Familia: Illiciaceae
Género: Illicium
Especie: I. verum
Rafael Rincón JM