Los orígenes del sancocho se pueden encontrar en las Islas Canarias, del canario, que hablamos al final, paso a casi toda la América latina del Caribe y del Pacífico ecuatorial.
La palabra «sancocho» viene del latín subcoctu (m) y significa «menos cocido». Sus componentes léxicos son: el prefijo sub- (debajo) y coctus (cocido).
Esta palabra se define a cualquier alimento o comida medio cocido. (En Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela) plato compuesto de carne, yuca, plátano, y otros ingredientes y se toma en horas del almuerzo (en Bolivia, Costa Rica y República Dominicana) conjunto de cosas o elementos sin orden o secuencias.
Entre sus orígenes parecen estar en total o parte, el ajiaco taíno (Canarias), los cocidos y la olla podrida españoles, y en parte y en fase posterior influencias de los estofados corso, irlandés, danés, alemán, italiano y francés.
Hace diez años nuestra colaboradora, Marleny Quiroga, dentro de la colección de «Platos de cuchara del mundo», nos ofreció este interesantísimo, completo y documentado artículo sobre los sancochos en diversos países de Sudamérica
«EL SANCOCHO EN AMÉRICA»
Este plato de cuchara podríamos decir que caracteriza a nuestra Latinoamérica, rica en tubérculos, integrada por carnes, verduras y condimentos.
Entre sus orígenes parecen estar el ajiaco taíno, el cocido español, la olla podrida española, y los estofados corso, irlandés, danés, alemán, italiano y francés. Lo cual nos indica la mezcla gastronómica que tenemos en nuestra América.
El sancocho es un caldo espeso o sopa a base de tubérculos como la papa, la yuca, el ñame y el plátano, o legumbres (fríjoles, arvejas, lentejas, guandú, habas, entre otros), al cual se agrega alguna carne, (por ejemplo pollo, gallina, cerdo, pescado, res, costilla, hígado, mondongo, chivo, pavo, entre otros), lo cual le da el nombre final al sancocho, por ejemplo, «sancocho de carne» o «entero», «sancocho de gallina», «sancocho de costilla», «sancocho de mondongo», «sancocho de rabo», «sancocho trifásico» (carne de res, gallina y cerdo), entre otros.
Toma su nombre dependiendo la carne que se le agregue, y la región, que a la postre sigue siendo la misma delicia.
El sancocho se prepara en una olla grande(porque generalmente alrededor de este, hay muchos comensales), en la cual se hierven en agua todos los ingredientes, que incluyen, además de variedades de carnes, mazorca, zanahoria, plátano verde, papa, plátano maduro, ahuyama, malanga, yautía, guineo verde, batata, chayote, arracacha, ocumo, condimentos (pimienta, comino), legumbres (fríjoles, guandú) y verduras (cebolla, ajo, cilantro, apio, ají dulce, entre otros) según la versión regional
Colombia
El sancocho es uno de los platos típicos más populares de Colombia y una de sus insignias culinarias que ha sido propuesto en distintas ocasiones como plato nacional.
Es consumido en Colombia principalmente a la hora del almuerzo a manera de plato fuerte; es una comida que se ofrece en fiestas, paseos y celebraciones populares.
Entre los ingredientes más usuales del sancocho colombiano están carnes (pollo, gallina, cerdo, pescado, vaca, costilla, rabo, hígado, mondongo, chivo, pavo, tortuga, pato, entre otros), mazorca, zanahoria, plátano verde, plátano maduro, ñame, yuca, papa, ahuyama, malanga, guineo verde, arracacha, condimentos (pimienta, comino), legumbres (fríjoles, lentejas, arvejas, fríjol cabecita negra, guandú) y verduras (cebolla, ajo, cilantro, apio, ají dulce, entre otros).
En cada región del país, el sancocho posee su propia sazón tradicional.
En el departamento de Antioquia son muy comunes el sancocho de carne (res y cerdo), el tres carnes o sancocho trifásico (triple combinación de res, cerdo, gallina o pescado).
El sancocho de gallina es uno de los platos más emblemáticos de los departamentos del Valle del Cauca y Nariño.
En la Costa Caribe son muy populares los sancochos de pescados como el bocachico, de pollo o de gallina, de costilla, de mondongo, trifásico, de rabo, de animales de monte y de legumbres como el sancocho de guandú con carne salada y las sopas de fríjol cabecita negra, de arvejas y de Zaragoza.
El sancocho se come cualquier día de la semana principalmente a la hora del almuerzo, acompañado de arroz blanco y agua de panela con limón.
También se ofrece como plato principal en celebraciones populares como carnavales (el sancocho de guandú con carne salada es considerado el plato del Carnaval de Barranquilla), matrimonios, bautizos y parrandas, entre otros.
El sancocho está íntimamente ligado a la parranda vallenata, la cual culmina generalmente hacia el amanecer con el sancocho para restablecer el cuerpo después del trasnocho y del consumo de alcohol.
República Dominicana
En República Dominicana hay gran variedad de sancochos, aunque todos parten de la misma base; al igual que los sancochos de otros países del Caribe, es una sopa espesa con todo tipo de tubérculos, legumbres y carnes disponibles.
Esto es llamado en algunas partes del país como «salcocho».
Para el dominicano el sancocho es tan importante que desde hace varias décadas, se le han dedicado canciones como El sancocho prieto, tema popular que ha sido interpretado por Alberto Beltrán, Vinicio Franco, Joseíto Mateo, Johnny Ventura.
Variaciones
Existen también variaciones como el sancocho blanco, que es mayormente compuesto de aves, generalmente pollo.
Otro sancocho famoso en República Dominicana es el denominado sancocho de las siete carnes, el cual lleva diversas carnes de ave como el pollo, gallina criolla, gallina de guinea, cerdo, carne de vaca, en algunos lugares chivo y primordialmente las demás son variaciones de las primeras pero ahumadas o embutidas como las chuletas de cerdo ahumadas, las costillas ahumadas, longaniza de cerdo, etc.
Dentro de las leyendas urbanas y rurales se menciona a menudo que contenía carne de carey y hasta carne de manatí.
Estas últimas prohibidas hace muchos años por vedas de bio-conservación.
Otros adiciones y variaciones se deben a los tipos de carnes y condimentos únicos que van desde los bollitos de plátano verde rayado, bollitos de harina de trigo.
El sancocho prieto
Toma su color por la adición del plátano verde, el plátano rulo y guineos tiernos los cuales aportan este color con su mancha, junto a los demás condimentos yuca, yautías, morada, blanca, amarilla, ñame, papas, orégano, cilantros, ajíes, carne pre-cocida o sofrita, chivo, cerdo, res, gallina, pato, pavo.
El sancocho de guandúes (gandules) verdes y el sancocho de habichuela
Entre los sancochos más favorecidos y también más suculentos se encuentran los sancochos de granos, principalmente de habichuelas (frijoles) rojas y de guandúes (gandules) verdes.
La preparación de los mismos es prácticamente igual, pero se hacen con una base del grano en cuestión guisado o al menos ablandado previamente.
Ecuador
Es una sopa que se compone de yuca, choclo, plátano verde, arveja (guisante) y zanahoria.
Puede ser elaborado con carne de res, pollo, gallina o pescado, siendo utilizada esta última variante sobre todo en la región del litoral ecuatoriano en el cual se incorpora maní en pasta para dar el sabor característico del sancocho.
Para su elaboración es necesario partir de un refrito (sofrito) y hervir todos los componentes juntos en la misma olla, se añade un puñado de arroz para espesar y se sazona con achiote, sal y pimienta.
También se le puede dar un toque de color al final con cebolleta (cebolla blanca larga) y cilantro (culantro) picados que se añaden en el plato ya una vez servido.
La variedad de sabores y la densidad es importante en este plato, se lo sirve caliente en plato hondo.
Panamá
En Panameño el sancocho es una sopa que por lo general lleva ñame y se condimenta con cebolla, ajo, sal, pimienta en grano, culantro y orégano.
Cuando se prepara únicamente con carne de pollo, cuando se le agrega carne de res el plato es denominado simplemente «sopa de carne».
En la península de Azuero y las provincias centrales es muy típico el sancocho de gallina.
En otras regiones como en Chiriquí se le añade yuca, zapallo (auyama) y maíz (mazorca).
En Panamá el de gallina lleva ingredientes como el ñame, gallina de patio, especias como el orégano, culantro, siendo esta última hierba la que lo diferencia en su sabor.
En la provincia de Chiriquí, la preparan con carne, ya sea costillón o jarrete, aunque también hay una receta con gallina. Le agregan yuca, ñame, otoe, zapallo (ahuyama) y maíz.
En la región de Chiriquí se estile preparar el sancocho con mayores ingredientes debido a la abundancia de productos que se cultivan en esa provincia.
En la Provincia de Bocas del Toro, se prepara un sancocho muy consistente, que lleva pollo, costilla de res y rabito de puerco, también es permitido agregarle pata de vaca y mondongo, ñame, ñampi, yuca, maíz, otoe, plátano verde, ají picante, zapallo y culantro.
En algunas localidades costeñas se prepara con pescado.
Esta sopa es un plato fuerte de la gastronomía panameña, su acompañamiento principal es el arroz blanco.
Es servido como revitalizante en el almuerzo, después del trabajo fuerte o grandes parrandas, es uno de los mejores sancochos.
Puerto Rico
El sancocho, antes llamado «olla podrida» es una sopa sancochada, típica de la gastronomía de Puerto Rico.
El verdadero sancocho es espeso y contiene: Plátano verde y/o maduro, yuca, malanga, yautia blanca y amarilla, ñame, batata, papa (patata), chayote, calabaza, mazorca de maíz, entre otros, además de algunas carnes como pollo, gallina, cerdo, res, cabro, chorizo, longaniza, pescado, mondongo y entre otras.
También se añaden legumbres como garbanzos frijoles (habichuelas), lentejas o guandules.
Suele acompañarse con un poco de arroz blanco.
En principio se preparaba con los ingredientes que sobraban o estaban a disposición para alimentar a muchas personas.
En el siglo XVI comenzó una gran emigración de canarios a Puerto Rico para enseñar y fomentar el cultivo de la caña de azúcar en la isla.
A la influencia canaria se le añade las tradiciones africanas, taínas, danesas, irlandesas y alemanas, que se fueron fusionando hasta crear este plato típico.
Venezuela
En Venezuela se preparan sancochos a lo largo de todo el país, reconocido como una comida típica de los fines de semana, el sancocho puede ser de carne de res (generalmente Llanos), pollo o gallina (generalmente centro y occidente), panza y patas de res (llamado simplemente «mondongo») o de ganado caprino (en este caso se le llama «mondongo de chivo», típico de los estados occidentales Lara y Falcón) y pescados o mariscos (generalmente Oriente y costas caribeñas), en el caso de mezclar dos tipos de carne (pollo y res, etc.) se le llama cruzado.
Entre las verduras y condimentos tradicionales para todas las variedades están ñame, cebolla, ajo, sal, pimienta, orégano, papa, yuca, jojoto (maíz/choclo/elote), apio (arracacha), ocumo (mafafa/malanga), auyama (zapallo), repollo, ocumo chino (taro/malanga), ají picante o chirel, culantro y plátano verde o topocho.
Estas sopas son platos principales en la cocina venezolana que no suelen ser acompañados con otro tipo de comidas. Se consumen a la hora del almuerzo o en la tarde.
El sancocho es un plato muy común en las celebraciones, suelen servirse durante o después de las mismas; esto último, según la creencia popular, para aliviar la resaca que pueda sentirse al día siguiente de consumir bebidas alcohólicas.
Por tal motivo, es típico servir este plato como almuerzo los días 25 de diciembre (Navidad) o 1º de Enero (Año Nuevo), si bien algunos lo sustituyen por parrilladas.
Generalmente se acompaña con casabe o bien con arepas. Algunas personas acostumbran añadirle zumo de limón (especialmente al de pescado).
Existen variantes del mismo, como el llamado cruzado, el cual se denomina de este modo cuando contiene dos tipos de carne, y el llamado trifásico, cuando se combinan tres tipos de carne en un mismo sancocho.
Es innegable la importancia relevancia de este plato en las celebraciones. Es tanta que, en lugar de decirse que se va a una fiesta, es común la expresión «ir a un sancocho».
Coloquialmente, se le suele llamar simplemente «sopa».
En algunas regiones (como en el estado Zulia) se le da el nombre de sopón.
Cuba
En Cuba ha sido muy popular este plato, particularmente en las regiones rurales en las que se nombraba indistintamente como «Sancocho» y como «Ajiaco», con preferencia a esta última forma de denominación.
En los escritos que datan de la guerra de independencia se suelen leer referencias al «sancocho» con que fueron alimentadas las tropas.
Si conocemos que el General Máximo Gómez es de origen dominicano y que otros generales mambises vivieron en Santo Domingo (Antonio Maceo) comprobamos que estas palabras y platos son comunes desde muy antiguo en nuestros pueblos.
Más modernamente se fueron abandonando ambos modos de ser nombrados para, actualmente, usar más frecuentemente el término «Caldosa», popularizada en los años 80 gracias a la letra de un grupo de música tradicional cubana que se refería a la «Caldosa de Kike y Marina» con origen en la provincia de Las Tunas.
La Caldosa es un plato siempre presente en festejos familiares y de barrios.
En la depresión económica ocurrida en los años 90, en que se manifestó una aguda carencia de suministros básicos, la Caldosa pasó a tener una presencia muy frecuente en la mesa de buena parte del cubano común por su versatilidad y posibilidad de incluir en ella un poco de todo el alimento disponible en la canasta familiar.
Por ello se incluyeron ingredientes como el fideo, chícharo, arroz y se notaba la escasa presencia de especias y cárnicos.
El gracejo popular no demoró en nombrar a este plato como «Sopinguete», que deja entrever el tono entre despectivo y de choteo pues no siempre el resultado es un plato como para degustar.
Hoy día ha quedado atrás el «Sopinguete», como Caldosa se conoce en todas las partes del país, como ajiaco parece ser reconocido en Baracoa y otros sitios muy rurales.
Como «Sancocho», es muy raro escuchar sea nombrado cuando se refiere al alimento humano y se está llamando así a las sobras que se colectan para alimentar a los cerdos
por Marleny Quiroga. 2013.
Los orígenes del sancocho se pueden trazar a las Islas Canarias. De ahí pasó a América y es muy tradicional comerlo en la Cocina Canaria… de Semana Santa.
SANCOCHO CANARIO
El Archipiélago Canario disfruta de una importante variedad de climas y régimen de lluvias, dependiendo de la orientación de las islas y la altitud.
Esta situado a unos 1500 km del Trópico, cerca de la costa noroccidental africana.Los antiguos pobladores los “Guanches” , disfrutaban de una cocina realmente arcaica, casi vegetariana, poco pescado y poca carne, en todo caso oveja y cabra.
De esta cultura recolectora, cerealista y pastoril, heredada de cartagineses y fenicios perduran todavía el uso de hierbas silvestres, quesos, tasajos, jamones de cabra y el gofio.
Las influencias caribeñas llegan con los indianos después del siglo XV que de regreso de las indias nos traen no pocas costumbres criollas.
Las islas presentan diversas personalidades y varias de ellas se produce una insólita variedad de microclimas, una importante variedad de colorido, entre frutas, fauna y flora endémicas cuyo máximo exponente lo encontramos de Gran Canaria.
Las islas Canarias son un conjunto de 7 islas principales; Tenerife, La Gomera, Gran Canaria, Fuerteventura, Hierro, Lanzarote y La Palma.
Es muy interesante ver que el «sancocho», que los canarios con su gran conexión y emigración a Latinoamérica lo llevaron y así hay muchos y variados sancochos americanos.
En la España rural, sobre todo en el sur andaluz y canaria se emplea el término sancochar para referirse cocer en caldo.
En las Canarias, el sancocho o cazuela es un plato típico a base de pescado salado (normalmente cherne, corvina o burro), papas cocidas o «sancochadas», batata (sin pelar y a trozos grandes) y mojo (salsas, roja o verde).
Se suele acompañar con la clásica pella de gofio, que no es más que el gofio (*) amasado con la propia agua del pescado «sancochado» (cocido en agua), ya salada, o incluso mezclada con un poco de plátano maduro.
Es muy habitual que el sancocho se prepare durante la Semana Santa, y especialmente el Viernes Santo, para cumplir con el precepto de no comer carne durante esas fechas.
Hoy en día, es un plato familiar y festivo que se suele hacer a menudo.
El sancocho constituyó una de las bases más importantes de la gastronomía canaria incluso en épocas de dificultad económica, dada la relativa facilidad con que se accede a las materias primas que lo componen en las islas, pesca de cercanía, pequeña huerta…
En la actualidad está entre los más característicos y populares platos de la cocina isleña.
Receta
Ingredientes:
Por cada kilo de pescado salado (cherne (*), corvina o pámpano (*)).
- 4 o 5 Kg. de papas grandes.
- 1 batata grande.
- Aceite de oliva.
- Perejil.
- Sal.
Elaboración:
1). Se desala (quitar la sal) el pescado, dejándolo aproximadamente 24 horas en remojo, cambiando el agua varias veces.
2). En un caldero grande se introducen la batata y las papas sin pelar y cortadas en trozos grandes, se cubren con agua y se sancochan.
3) Cuando las papas y los trozos de batata estén casi guisadas, se introduce el pescado, ya desalado, cortado en trozos y se deja cocinar como máximo durante quince minutos para que no se deshaga.
4) Una vez cocinados los ingredientes, se escurre bien y se sirve.
Este plato es «impensable» no comer con mojo rojo y con pella de gofio
Pella de Gofio
Ingredientes:
- Por 1/2 Kg. de gofio.
- 1/2 vaso de agua (puede ser el agua del pescado).
- 1/2 vaso de aceite.
- Azúcar.
- Sal al gusto.
Elaboración:
1). Se amasa el gofio con agua, sal fina, un poco de azúcar y aceite, hasta que quede una masa densa.
2). Se le da forma de cilindro y se corta en rodajas.
Mojo Rojo (receta: www.atapear.com/recetario-de-tapas/mojo-verde) o Picón (receta: www.recetamojopicon.com/)
Ingredientes:
- 1 cabeza de ajo.
- 2 pimientas piconas.
- 1 cucharilla de cominos.
- 1 cucharilla de pimentón.
- 4 cucharadas de vinagre.
- 12- 15 cucharadas de aceite de oliva.
- Sal gorda al gusto.
Elaboración:
1). En un mortero se majan ya picados los ajos pelados, comino, las pimientas limpias de granillas y la sal gorda, hasta que formen una pasta suave.
2). Se le va añadiendo el pimentón y lentamente el aceite y el vinagre resultando una pasta espesa.
3). Esta pasta se pueda aligerar al gusto con una tacita de agua.
receta de www.miplayadelascanteras.com
* Gofio, alimento preparado típico canario de conformado por una harina no cernida de cereales tostados, generalmente de trigo o millo (maíz), usada en diferentes preparaciones alimenticias. Su apariencia es similar a la de la harina blanca pero con un tono más oscuro o amarillento, dependiendo esto de su composición exacta y del grado al que haya sido tostado.
* Cherne: especie de Mero, www.pescaderiascorunesas.es/productos/ficha/?id=28
* Pámpano: Pescado ‘Stromateus fiatola’, http://www.pescaderiascorunesas.es/productos/ficha/?id=59