EL ‘TXIKITEO’ O CHIQUITEO Y EL VASO ‘TXIKITO’

por Celso Vázquez

Nos preguntan otra vez sobre este caso tradicional vasco aunque de origen vizcaíno que dio nombre a la moda de ir de taberna en taberna tomando una pequeña porción de vino en cada tasca: el Txikiteo o Chiquiteo. Hablamos de ello.

«Recuerdos de Bilbao».

En él País Vasco, Euskadi, al ir a tomar vinos en cuadrillas de amigos después del trabajo se llama POTEAR, de ‘pote’, vaso con una pequeña cantidad de vino, como la mitad de una copa de vino actual. Solo unos 8 ml. por vaso. Es decir de una botella de 0’70 litros saldrán 13 ‘potes’.

La costumbre es de los años cincuenta, con el desarrollo, social e industrial urbano, cuando los obreros se reunían en grupos de amigos, ‘cuadrillas’ o ‘peñas’, en los nuevos negocios, tabernas y bares, al salir de los talleres y fábricas antes de volver a casa.

Pero en Bilbao, ciudad, la costumbre en el Casco Antiguo, sobre todo en la atiborrada de bares, calle de Iturribide. el vino se servía desde teteras o frascas de vino en unos vasos muy especiales, pesados, macizos y conuy poca capacidad de llenado, a los que se les denominaban ‘Txikitos’.

Y en vez de ir de ‘poteo’ se decía vamos de ‘txikiteo’.

Costumbre y uso lingüístico que quedó pero ya no con ese caso, sinceramente incómodo y caro con mínima versatilidad.

Y ya en el Bilbao de mi adolescencia e incipiente juventud, 1964-1970, se iba a tomar vino, en ese arte del chiquiteo, a «Pozas» y «Ledesma» en la parte nueva y más moderna de Abando, hoy el centro urbano comercial y financiero, y se tomaba el vino en vasos de vidrio pequeños o en copas de vidrio. Hacia el 70 empezaron a verse, por influencia guipuzcoana, mucho los que aún se usan hoy, de un tercio de sidra, más prácticos ligeros y que en principio eran solo para los «zuritos» cañas de cerveza cortas, menos de la mitad de una caña, unos 80/90 ml. de cerveza, cuando empezaron a aparecer los grifos eléctricos de cerveza. El primero que recuerdo fue la Cerv ceros ‘El Correo’ en la vinatera calle de Ledesma. Ese vaso se impuso a nivel nacional porque en el «Viejo» de Donostia triunfó totalmente.

Pero aún en esa época en el Bilbao viejo, el Bocho, el de las Siete Calles y sobre todo en la de Iturribide que fue la primera «senda de elefantes» donde las cuadrillas de chiquiteros poteaban a los pies de su Señora de Begoña, se empleaba este vaso clásico y genuino del Bocho, familiarmenete Bilbao.

«TXIKITO, EL VASO DE BILBAO»

Se  denominaba así a este gran y pesado vaso,»txikito», pequeñito, porque en Bilbao las cosas son así, nacen donde les da la gana y beben donde les place, normalmente, cuanto más grande mejor. “En vaso ancho” es una de esas frases que ayudan a identificar a un bilbaino -vasco en general- a la hora de pedir en la barra de cualquier bar del universo conocido.

Esta pieza de vidrio macizo en un 60-66 %, los modernos tienen un poco más de capacidad, y el resto para mantener la cantidad exacta de vino que cada cliente tomaba en cada bar unos 60 ml.

La cosa era ir casi a diario a unos doce o quince bares en grupos de amigos tomando pequeñas cantidades de vino en cada uno. No se ponía aperitivo y costaba en 1970 una peseta el txikito, y dos si el vino era de Rioja etiquetado, generalmente «Camps», Campo Viejo, entonces nuevo.

Por la mañana los festivos, jueves y sábados se tomaban blancos de Huelva, del Condado o de Rueda, ajerezados, por la tarde noche tintos.

Para empapar había toscas y simples,  «banderillas» que es como se llamaba entonces  a los pinchos o pintxos rudimentarios.

EL VASO

Un vaso enorme y pesado que los de más de 55 años es posible que lo recuerden vagamente pero que hace ya años que está desaparecido de los bares. A pesar de que hay un movimiento de recuperación bastante activo, pero siempre muy minoritario.

Dice una de las teorías, más divertidas y por ello no menos probable, sobre su origen, que para la visita de la reina consorte de Alfonso XIII, Victoria Eugenia a Bilbao se engalanó la ciudad con infinidad de lámparas de vidrio.

Y pasada  la visita no sabían qué hacer con tanta lamparilla. Y a un avispado industrial bilbaino se le ocurrió fundirlas y darles un uso más profano, con este vaso macizo, casi irrompible al lavarlo a mano y que exigía buen pulso a la hora de detectar clientes en mal estado.

Ahora, como hemos dicho, ciertas sociedades o grupos tradicionales de chiquiteros habituales se han propuesto recuperarlo. Para ello surgió, Txikito.es, y varias actividades como las que les comentábamos en: https://eltrotamantel.es/60-aniversario-de-la-txikiteroen-urteurrena-festa/

Hoy se venden estos vasos singulares pero como un recuerdo o souvenir típico bilbaino, aunque conociendo el percal a alguno se le ocurrirá volver a ponerlo pronto en las barras.

Cada vaso cuesta unos 14/15 euros, pero antes de que nadie se eche las manos a la cabeza -barato no es, cierto- hay que tener en cuenta dos cosas: pesa más de medio kilo y su producción es casi artesanal, hasta el punto de que no hay dos exactamente iguales.

¿Por qué pesa tanto?

Básicamente porque está hecho a base de vidrio prensado y porque toda la base (que ocupa buena parte del vaso) es maciza, dejando sólo la parte superior con la medida perfecta para un txikito de vino.

Según explican, para recuperar la producción de estos vasos se ha rescatado una prensa de 1917.

Y es que estamos hablando de un vaso con mucha vida e historia.

EL NOBLE ARTE DEL POTEO; CHIQUITEO – TXIKITEO

En Bilbao, como en la inmensa mayoría del norte español, del Duero para arriba y hasta Aragón,  ha sido siempre tradicional el que los mozos, hombres y mayores en grupos de amigos, cuadrillas, salieran a tomar vinos a varios bares en circuitos preestablecidos que se denominaban rutas y en el caso vizcaíno y vasco se llamaba el «poteo».

Pero en el caso de Bilbao se decía txikiteo por el vaso en que se bebía. De ahí viene chiquitear.

Para entenderlo, hay que explicar que el pote es el nombre con el que se le denomina al vino que se vende en los bares, servido en un vaso bajo y ancho.

El otro nombre con el que se conoce el pote es txikito (“pequeño” en euskera) haciendo alusión no al tamaño del vaso sino a la escasa cantidad, pequeña que se bebía en el, apenas 60ml.

Ir de potes o potear se le llama al acto de ir de bar en bar (aquí los bares están todos seguidos y hay muchos) y en cada uno toma un solo vino.

Ahora si va acompañado de pintxo, se le llama «pintxo-pote».

Lo importante del poteo no es el tomar solo vino, sino el acto de socialización que supone reunirse con el grupo de amigos y coincidir con otros que hacen lo mismo.

Porque la vida está en la calle y especialmente en los bares.

No es de extrañar ir a tomar potes y unos pintxos y alguien arranque cantando bilbainadas (canciones de Bilbao) que el resto acompañara con menor o mayor acierto, de ahí la afición vasca a la música coral (orfeones).

Se cree, se dice, que el poteo es algo de gente mayor pero afortunadamente existen aún cuadrillas como la mía que, sin ser nacionalistas vascos, se cuida esa tradición con mucho respeto.

Conceptos claros

Txikito: El vaso especial semimacizo de Bilbao.

Txikitear: Tomar txikitos, saborear, cantar, compartir, reunirse, charlar, evocar, celebrar, disfrutar… con amigos

Los Txikiteros: Los que participan y nunca levanta la voz, cantan; no discuten, conversan; no critican, construyen, si no callan… esperan su turno, recogen su vaso y se retiran… observan, para saludar… están pendientes, para no molestar; están orgullosos de su origen, se les nota… les encanta conocer otras culturas, así como les hace felices hacer a otros partícipes de la suya propia, maravillosa.

Tienen clase y distinción, se les nota y presumen… son señores del mundo, normales, funcionarios, pescadores,  marineros, mineros, ingenieros, etc. de toda clase social, pero prefieren txikitear en su barrio, el que los vió nacer… les hace sentirse bien, con los pies sobre la tierra… y homenajeando a los que ya no están….

Rafael Rincón JM

Fuente: Jose Luis Itxaso. Grupo de Txikiteros barrio Udondo de Leioa, Vizcaya e Iker Morán.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

* Al utilizar este formulario, acepta que este sitio web almacene y maneje sus datos.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no continuar navegando en nuestra web si así lo desea. Aceptar Leer más