ENOTURISMO EN LA RUTA DEL VINO RIOJA ALTA, CLAVE PARA EL SOSTENIMIENTO, IMPULSO Y EQUILIBRIO DEL TERRITORIO

por Celso Vázquez

por Celso Vázquez Manzanares

Alojamientos, restaurantes, bodegas, museos, enotecas, empresas de ocio y turismo activo, transporte, agencias de receptivo, bajo el paraguas de la Ruta del Vino Rioja Alta se cobijan cerca de 130 empresas del sector enoturístico que desarrollan su actividad en pequeñas localidades en Rioja Alta.

Varias de estas empresas participaron en un encuentro con una treintena de periodistas y especialistas en gastronomía y turismo, celebrado la semana pasada en Madrid. El objetivo: transmitir el concepto de sostenibilidad en cada uno de sus negocios y áreas de actividad.

Un debate apasionado donde se expusieron diferentes puntos de vista acerca de la sostenibilidad y del actual momento del sector enoturístico, como impulsor del desarrollo social y la generación de empleo.

Así, como destacaba el enólogo, viticultor y reputado profesor de Enología, Juan Carlos Sancha «no hay nada mas sostenible que un viñedo viva más de 100 años. La sostenibilidad empieza por respetar nuestro patrimonio vitícola heredado; por ello, es necesario recuperar y preservar nuestras variedades autóctonas minoritarias».

Victoria González

Por su parte, Victoria González, Chief Sustainability Officer en González Byass, destacaba que «tenemos la responsabilidad de cuidar la tierra en la que nacen nuestros viñedos y bodegas. Sigamos construyendo juntos una ruta más sostenible, tanto medioambiental como socialmente, para la generación actual y las generaciones futuras».

Finalmente, Miguel Caño, chef en Restaurante Nublo de Haro (1 estrella Michelin), incidía en la idea de que cada vez más agentes en La Rioja «no escapan al reto de utilizar el sentido común para mantener y gestionar sus recursos, sin hipotecar su futuro».

Junto a los testimonios de estas empresas ubicadas en la Ruta del Vino Rioja Alta, el encuentro también contó con el de la sumiller del restaurante Paco Roncero de Madrid, María José Huertas, quien opinó que, para tratar de ser sostenibles, hay que encontrar el equilibrio: «Hay que buscar normas o reglas reales y cumplibles. Entre todos, sumamos mucho».

Miguel Caño

Tras las intervenciones y el feed back del público, las personas asistentes pudieron degustar un menú elaborado por El Jardín de Arzábal, donde se realizó el encuentro, y maridado por los vinos de varias bodegas de Rioja Alta, como Bodegas Sancha, del ponente Juan Carlos Sancha; Bodegas La Rioja Alta, Bodegas Beronia, Bodegas Ruiz Alfaya y Bodegas Riojanas.

En la actualidad, el 85 por ciento de los 77 municipios que componen la Ruta del Vino Rioja Alta tiene menos de 1000 habitantes. Sin embargo, el número de enoturistas que reciben no ha dejado de crecer. En 2022, fue la segunda ruta más visitada de España, con un total de 313.974 visitantes. Estos datos son aún más favorables si sumamos las cifras cosechadas por las tres Rutas del Vino que operan en la Denominación Rioja: juntas alcanzan los 549.737 visitantes y coronan por primera vez a nuestra región como principal destino enoturístico del país*.

A tenor de estos datos, el enoturismo en la Ruta del Vino Rioja Alta se impone como una de las piezas claves para crear empleo, conservar el patrimonio, mantener la población y luchar contra la despoblación. En definitiva, es motor para el sostenimiento, impulso y equilibrio del territorio en todas sus facetas: económica, social, medioambiental, patrimonial, cultural, etcétera.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

* Al utilizar este formulario, acepta que este sitio web almacene y maneje sus datos.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no continuar navegando en nuestra web si así lo desea. Aceptar Leer más