FERIA DE SANTO TOMÁS REGRESA A DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN Y BILBAO

por Celso Vázquez

por Celso Vázquez Manzanares

La fiesta de Santo Tomás tiene lugar durante una sola jornada, éste miércoles 21 de diciembre. Durante este día, ambas capitales se transforman en un mercado rural en el que la protagonista indiscutible es la txistorra. Se expondrá los mejores productos del caserío vasco en sus calles para deleite de los miles de visitantes, que acuden este día a comprar los productos de calidad que elaboran los baserritarras. Se instalan numerosos puestos, y se convocan los tradicionales concursos de txistorra, miel, productos del campo y espantapájaros.

Desde las 10:00 de la mañana y hasta las 21:00 de la noche, San Sebastián acogerá decenas de actividades y certámenes, como el concurso de miel de Donostialdea, el de verduras, hortalizas y frutas, el de txistorra, o el de espantapájaros, además de los juegos infantiles que tendrán lugar en la plaza Zuloaga o la Romería que se celebrará en el kiosco del Boulevard.

No faltará la gran protagonista de la feria, la cerda, que este año luce el nombre de Roxaito y que estará expuesta en la Plaza de la Constitución entre las 10:00 de la mañana y las 20:00 de la tarde. A su alrededor, 54 puestos ofrecerán a los y las visitantes un amplio abanico de productos tradicionales, entre los que no faltarán los incondicionales talos y txistorras.

Este será el punto neurálgico de la feria, pero la fiesta se extenderá a lo largo de toda la ciudad, que contará con un total de 166 puestos, gracias a la labor de diversas asociaciones. Así, la feria de Santo Tomás que llega este año a los barrios de Ibaeta, Intxaurrondo, Morlans, Amara Berri, Amara Zaharra, Antigua, Gros o Loiola.

Por otro parte, la calle Elkano lucirá, durante toda la jornada, ornamentos florales y vegetales, con el propósito de ampliar la propuesta navideña de la feria. Así, se creará un espacio en el que se podrán contemplar y adquirir plantas, flores y ornamentos propios de estas fechas.

LXXIV Mercado de Santo Tomás en Bilbao

La festividad de Santo Tomás trae a Bilbao todo el sabor del medio rural vasco. Durante toda la jornada los baserritarras exhiben animales de granja, y es posible adquirir queso, rosquillas, miel, dulces, frutas, verduras o productos de artesanía. Miles de personas disfrutan de esta fiesta popular previa a la Navidad,  que se celebra en El Arenal y la Plaza Nueva. En ambos emplazamientos es posible degustar un talo con chorizo regado con txakoli (vino blanco), así como disfrutar de los bertsos, la txalaparta, la trikitixa y otros sonidos tradicionales.

Se colocarán los 238 casetas en las que se podrá disfrutar de una variedad de productos como frutas, hortalizas, queso, miel, pan, txakoli, sidra, entre otros, desde las 9:00 de la mañana a 20:00 de la tarde.

Una cita que este año llega cargada de solidaridad. Y es que, en colaboración con la fundación BISUBI (de cocineros solidarios), BBK ha organizado varias actividades gastronómicas y solidarias, cuya recaudación irá destinada a ASPANOVAS (asociación de padres y madres de niños, niñas y adolescentes con cáncer de Bizkaia).

Durante toda la mañana los cocineros prepararán 5.000 raciones de alubias con sus sacramentos elaboradas en putxeras. Se cocinarán en la plaza de las Mujeres en Bailen y se podrán degustar por tres euros la ración.

Y por otro lado, se celebrará una subasta solidaria de pintxos que serán creados in situ p en el Kiosko del Arenal, con productos comprados en la misma feria. Cada show-cooking tendrá una duración aproximada de treinta minutos. Los pintxos solidarios serán subastados entre el público presente y el dinero recaudado también se donará a ASPANOVAS.

Tras la tercera subasta de los pinchos creados por los sukaldaris de BISUBI, se realizará una cuarta y última subasta para pujar por una putxera auténtica, cortesía de la Cofradía de la Putxera de Balmaseda.

Historia de la Fiesta

A mediados del siglo XIX la mayor parte de las fincas rústicas de Guipúzcoa eran cultivadas por arrendatarios que pagaban sus rentas el día de Santo Tomás. El propietario vivía en San Sebastián. Así, el día de Santo Tomás los caseros se desplazaban a la ciudad con el dinero de las rentas y un par de capones y los propietarios, en agradecimiento, les regalaban bacalao y chocolate.

Los caseros aprovechaban su venida a la capital para aprovisionarse de artículos que no existían en los pueblos y para vender los mejores productos del caserío. Así, se hizo necesaria la celebración de una feria, surgiendo la de “Santo Tomás», en la Plaza de la Constitución Donostiarra.

Cuando los municipios guipuzcoanos mejoraron su transporte, la Feria dejó de ser una necesidad. Pero el baserritarra siguió fiel a la costumbre de acudir el día de Santo Tomás a San Sebastián. Y la Feria se mantiene.

Ya desde los inicios, era típico comer chorizo frito con pan y los protagonistas de esta fiesta eran los niños, a quienes se les hacían ruidosos regalos. Sin embargo, esta tradición ha desaparecido con los años, pero se incorporaron novedades que persisten hasta ahora como son el vestirse de “Casero”, imitando los trajes que en su origen se veían en la plaza, y la colocación de puestos de txistorra en la plaza de la constitución por parte de estudiantes para pagarse el viaje de fin de estudios. Cuando la plaza se fue quedando pequeña, se fueron multiplicando los espacios festivos.

En Madrid también se celebra la fiesta de Santo Tomás en Sociedades como Txoko Zar o en el Euskal Etxea (Hogar Vasco).

Artículos Relacionados

Deja un comentario

* Al utilizar este formulario, acepta que este sitio web almacene y maneje sus datos.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no continuar navegando en nuestra web si así lo desea. Aceptar Leer más