«GUAYABA»

por Celso Vázquez

(en Brasil como “goiaba“)

Una sabia y deliciosa propuesta del Caribe latinoamericano…

O mejor dicho las guayabas (Psidium).

Son un género de unas cien especies de árboles tropicales y pequeños de la familia Myrtaceae, nativas de la zona del Caribe, América Central, América del Norte y América del Sur.

Su cultivo y empleo se ha expandido a muchas otras zonas tropicales como el sur y sudeste asiático…

Es comestible, redonda o en forma de pera, entre 3 a 10 cm de diámetro (hasta 12 cm en cultivos selectos).

Tiene una corteza delgada y delicada, color verde pálido a amarillo en la etapa madura en algunas especies, rosa a rojo en otras; su pulpa blanca es cremosa y anaranjada, con muchas semillitas duras y un fuerte y agradable aroma característico.

Es muy rica en vitaminas C, A, B, además tiene considerables beneficios nutritivos ya que su rica pulpa es algo ácida beneficiando a bajar los niveles de LDL (transportado por VLDL).

GEOGRAFÍA

Esta es una fruta muy apreciada en muchas partes de Latinoamérica, especialmente en Colombia, Venezuela y Ecuador, por su gran versatilidad, ya que puede ser utilizada en multitud de preparaciones, sóla, en jugos, en dulces y néctares siendo parte muy importante de su gastronomía y cultura culinaria.

Pero hoy, dado el autoconsumo de estas naciones los mayores exportadores son otros de la misma América y ante todo del centro sur y sudeste asiático.

La producción mundial de guayaba, en 2018, fue de alrededor de 2.075.000 toneladas, la India, Brasil y Pakistán aportan el 55%, México y Egipto producen el 26% y el resto lo aportan otros países como Colombia y Malasia.

LA GUAYABA EN LATINOAMÉRICA NORTE

De consumo masivo y muy tradicional en Colombia, Venezuela y Ecuador que son de los grandes productores y mayores consumidores de guayaba del mundo, sin embargo, la producción de los tres países apenas se exporta, debido a la propia enorme demanda interna de esta fruta.

Lo que ha motivado, la gran demanda,  que varios productores a realizar injertos con pera, para producir la famosa guayaba-pera, de tamaño más grande, cáscara más gruesa y de color verde, pulpa amarillenta y más dura, aunque el sabor no varía demasiado.

DIEZ RAZONES SALUDABLES PARA COMER GUAYABA

1. Rica en vitamina C: Entre sus multiples beneficios, la vitamina C ayuda a combatir la degeneración celular.

2. Baja el riesgo de diabetes y  mejora el sistema digestivo: La fibra es importante para bajar los niveles de azúcar en la sangre. Al mismo tiempo, es bueno en la limpieza del sistema digestivo y mantener el movimiento intestinal en marcha. Las guayabas son ricas en fibras.

3. Mejoramiento de la salud visual:

La vitamina A o retinol es responsable de buena vista. La guayaba es rica en retinol, así que además de zanahorias, también puede intentar una guayaba para mejorar su vista

4. Ayuda con la fertilidad: La guayaba contienen un mineral conocido como folato que ayuda a promover la fertilidad en humanos.

5. Regulación de los niveles de presión arterial: El potasio en las guayabas ayuda a normalizar los niveles de presión arterial. Una guayaba contiene casi la misma cantidad de potasio que un plátano o banana…

6. Oligoelemento cobre enriquecido: La guayaba contienen el oligoelemento cobre que es muy bueno para mantener el buen funcionamiento de la glándula tiroides. El mal funcionamiento de la glándula tiroides puede causar muchos problemas de salud.

7. La riqueza de manganeso: Las guayabas son ricas en manganeso, que ayuda al cuerpo a absorber otros nutrientes esenciales de los alimentos que comemos. Cuando nuestra comida lo utiliza correctamente, obtenemos todos los nutrientes clave como la biotina, vitaminas, etc

8. Relajante nervioso: Es rica, como hemos dicho,  en magnesio, que actúa además como un buen  relajador de los músculos y los nervios del cuerpo. Así que después de un trabajo duro, una guayaba es sin duda lo que necesita para relajar los músculos y darle a su cuerpo un buen impulso de energía.

9. Mente saludable: Ayuda a mantener las funciones cerebrales positivas, manteniendo un buen flujo de sangre y también por infusión con vitamina B3 y vitamina B6.

10. Suave piel brillante: Los beneficios para la salud de la guayaba también incluyen la presencia de vitamina E, que es natural y buena para su piel. También contiene antioxidantes que ayudan a rejuvenecer la piel. Tiene propiedades antisépticas, astringentes y antihelmínticas.

Para aliviar el dolor de muelas, prepare una infusión con las hojas y medio litro de agua y realice enjuagues bucales.

EL CASO DEL «BOCADILLO», DULCE FAMILIAR Y TÍPICO COLOMBIANO

En Colombia es muy común consumir esta fruta en jugo o directamente sin quitar la cascara y el popularísimo ‘bocadillo’ que es un dulce que se prepara con guayaba muy madura y panela (melaza de caña de azúcar), a base de cocer ambos en agua a fuego lento y removiendo, hasta que el agua se evapore (similar a la preparación del ‘arequipe’ y del caramelo). Al final adquiere una contextura granulqda, un poco chiclosa, algo semejante al dulce de membrillo. Su sabor es muy dulce y agradable y color rojo aunque el color, consistencia y el sabor pueden variar de acuerdo con diversos factores como la variedad de guayaba y el método de elaboración.

Tiene la particularidad de ser cortado en rectángulos gruesos y envuelto en hojas de bijao secas color castaño claro, lo que le da una presentación muy étnica, agradable e inconfundible, aunque en algunas regiones es envuelto de hojas verdes de plátano como un tamal.

Las principales ciudades productoras de ‘bocadillo’ son Cali (Valle del Cauca), Moniquirá (Boyacá), Barbosa y Vélez (Santander), aunque es en esta última donde se mantiene como tradición de varios siglos, por lo cual tiene un reconocimiento nacional, ya que se dice que no hay bocadillo como el veleño-

Además, Vélez, tiene el privilegio de ser considerado la capital mundial de la guayaba, debido a la altísima producción tanto artesanal como industrial de bocadillo y la grandes plantaciones de guayaba existentes en la región.

RECETA DEL ‘BOCADILLO’

El bocadillo es un gran alimento que proporciona energías naturales al cuerpo. 

Ingredientes

  • 4 libras, 1’850 kgr., de guayaba
  • Azúcar blanca refinada, el doble de cantidad de pulpa medida a tazas.
  • Jugo de naranja dulce
  • 1 taza de agua

Preparación

Se pican y cocinan las guayabas en una taza de agua, se licúan y se cuelan. Posteriormente se coloca la pulpa en una paila grande con el azúcar. Se mide la pulpa por tazas y esa medida será la doble de azúcar (Ej. dos tazas de pulpa, son cuatro tazas de azúcar).

Se disuelve bien el azúcar y se agrega jugo de naranja. Se coloca a fuego medio y se revuelve con un mecedor (pala grande de madera) hasta que se compacte y se vea el fondo de la paila. Si colocamos un poco del dulce en una plata y se forma una bola es que ya está.

En una refractaria se esparce el azúcar y se añade el dulce caliente, después se rocía azúcar sobre el dulce y se deja enfriar para cortar luego los bocadillos del tamaño que deseemos.

Rafael Rincón JM

Artículos Relacionados

Deja un comentario

* Al utilizar este formulario, acepta que este sitio web almacene y maneje sus datos.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no continuar navegando en nuestra web si así lo desea. Aceptar Leer más