por Celso Vázquez Manzanares (Miembro de AEPEV)
La Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino, reunió todos los resultados de sus premios anuales votados por sus asociados desde enero de 2010 a diciembre de 2020, para generar una lista de las mejores Bodegas de España.

La lista de las Bodegas Españolas TOP está realizada con la compilación de datos de los Premios que AEPEV ha elaborado cada año, durante el último decenio y está avalada por todos sus asociados, más de 170, medios y entidades colaboradoras.
La entrega de los premios se realizó durante la Cena de la Comunicación del Vino, que tuvo lugar el pasado día 18 de octubre, en el Centro Financiero Génova de Madrid y a la que asistieron bodegas y miembros de la Asociación.
Recogieron sus galardones, por este orden, las siguientes bodegas:
González Byass, a través de su bodega jerezana Tío Pepe, ha recabado multitud de premios con vinos como Tío Pepe, Tío Pepe en Rama, Noe, 4 Palmas o el brandy Lepanto durante estos años.
Algo parecido le ha ocurrido a Pago del Vicario, la bodega con sede en Ciudad Real y DOP propia, con su Petit Verdot Rosado, aunque también ha conseguido galardones para su blanco Talva, su tinto 50-50 o su vino almeriense 1500H. Su ligazón a un proyecto enoturístico unido al río Guadiana, con paisaje de ensueño y buenos restaurante y hotel, le dan un atractivo especial.
Bodegas Hispano-Suizas, ubicada en Requena, ha triunfado con sus cavas Tantum Ergo Rosado y Blanco, con sus Impromptu Rosado y Sauvignon Blanc o su tinto Bobos Casa de la Borracha.

Alvear, con bodegas en Montilla-Moriles y Extremadura, ha triunfado sobre todo en la primera con sus PX, algo que le ha pasado también a Bodegas Robles, uno de los pioneros de la vitivinicultura ecológica en España, con su Robles PX 1927. Alvear ha conseguido también premios para su brandy Presidente Alvear. Toro Albalá es una de las bodegas donde el PX se ha elevado también a la categoría de arte y así lo han reconocido los socios de la AEPEV con añadas como 1982 o PX Convento Selección.
Herederos Marqués de Riscal, con sede oficial en Elciego (Álava), ha obtenido premios tanto en sus vinos verdejo de Rueda como en algunos de sus tintos acogidos a la DOC Rioja, además de el Premio a la Cultura del Vino por su maravilloso complejo arquitectónico.
Recaredo, uno de los fundadores de la marca privada Corpinat, ha elevado sus espumosos a la categoría de arte, igual que lo ha hecho la familia de Agustí Torelló Mata, ambos referentes del buen hacer de este tipo de vinos en Cataluña.
Martín Códax, una de las cooperativas mejor regidas de España, es ejemplo de buen hacer, especialmente en sus vinos blancos de Rías Baixas como su Martín Códax o su Martín Codax lías. Ha sido también premio a la Cultura del Vino de la AEPEV.
Bodegas Finca Allende, la bodega del riojano-manchego o manchego-riojano Miguel Ángel de Gregorio, ha triunfado sobre todo gracias a Calvario, un tinto que es buque-insignia para buena parte de los asociados de la AEPEV.
Bodegas Habla es un referente de los nuevos vinos en España, con diseños modernos, estilos desenfadados, partiendo de una zona como Trujillo (Cáceres), con unos paisajes de ensueño para practicar el enoturismo.
Rafael Palacios, junto a otros bodegueros, ha puesto Valdeorras en el mapa y se ha convertido en uno de los más importantes referentes de blancos como As Sortes donde la variedad godello es todo sutilidad y elegancia.

Desde hace más de 30 años, aunque su constitución formal y registro data exactamente de hace 15, AEPEV viene contribuyendo al conocimiento y divulgación del vino a través de los profesionales del periodismo y la comunicación. Hace exactamente 13 años se crearon los Premios AEPEV a los mejores Vinos de España y desde entonces cada 1 de enero, se publican para conocimiento de la sociedad, los vinos que nuestros asociados han considerado que merecen su mención, tras una votación a doble vuelta.
También desde 2016, la AEPEV reconoce el mejor proyecto, iniciativa o trabajo realizado a favor de la Cultura del Vino. Estos Premios, VINO ES CULTURA, se han convertido en poco tiempo en el referente más importante de la Cultura del Vino de España.
Los asociados de AEPEV son, además, partícipes de las acciones formativas que se realizan desde la Asociación y muchos se mantienen actualizados en sus conocimientos por su participación en distintos Concursos Internacionales de Vino donde son requeridos a través de estos.
España, como tercer país productor de vino del mundo, es y debe ser un referente de la calidad del vino y de la industria bodeguera de vanguardia, y por tanto desde nuestro colectivo somos conscientes de que debemos difundir esta realidad.
La difusión internacional de esta noticia debe situar al sector vitivinícola español, en general, y a nuestras bodegas, en particular, en el centro de la decisión de la opinión, la información y la crítica internacional para elevar la percepción de liderazgo del sector del vino en España.
La AEPEV está a punto de ser integrada como organización este mismo año en FIJEV (Federación Internacional de Periodistas y Escritores del Vino) y a través de ambas organizaciones millones de personas aficionadas al vino, tendrán un buen referente de los avances del vino español.