por Celso Vázquez Manzanares
La localidad valenciana de Cullera celebrará el próximo 24 de marzo la I Gala Artesanos del Arroz, organizada por esta entidad, y en la que se rendirá homenaje a la chef alicantina Susi Díaz.
![](https://i0.wp.com/eltrotamantel.es/wp-content/uploads/2022/03/Screenshot_20220316-195914_Google-460x500.jpg?resize=345%2C375&ssl=1)
Esta asociación es «el único club de producto gastronómico relacionado con el arroz que existe en España» y trabajan para potenciar esta cultura gastronómica, ya que es la base de la cocina tradicional valenciana.
Desde Artesanos del Arroz explican, en un comunicado, que Susi Díaz ha sido «todo un referente que ha puesto en valor la gastronomía valenciana y los productos tradicionales y, por eso, han decidido darle este sentido homenaje en esta primera gala».
Susi Díaz es desde hace 36 años la propietaria y chef del restaurante La Finca, en Elche (Alicante). Desde muy pequeña ha estado unida a la cocina gracias a sus dos abuelas.
Se enorgullece de ser autodidacta y su trabajo la ha llevado a conseguir un gran prestigio profesional. Su carta se caracteriza por cítricos, hierbas aromáticas y flores cultivadas en su jardín, con los que acompaña pescados y mariscos autóctonos.
La creatividad e innovación presente en sus fogones queda patente en su forma de combinar los sabores tradicionales con las últimas tendencias de la cocina internacional. Todo ello le llevó a conseguir, y mantener año tras año desde 2006, una estrella Michelin y dos soles en la guía Repsol.
![](https://i0.wp.com/eltrotamantel.es/wp-content/uploads/2022/03/Screenshot_20220316-200028_Google-500x282.jpg?resize=375%2C212&ssl=1)
Además ha participado en diferentes programas de televisión, como ‘Top Chef’ (Antena 3), ‘Si las quieres las comes’ (Canal Cocina) y ‘Las mañanas de Pepa Fernández’ (RNE).
Asimismo, cuenta con un largo listado de galardones: en 2012 logró el reconocimiento al Profesional Innovador de Elche; en 2015 fue imagen gastronómica de la Comunidad Valenciana y en 2019 le otorgaron el Premio Nacional de Hostelería a la cocinera empresaria por su trayectoria profesional, entre otras muchas distinciones. Actualmente es la presidenta de Saborea España.
KM 0 Y COCINA DE VANGUARDIA
![](https://i0.wp.com/eltrotamantel.es/wp-content/uploads/2022/03/Screenshot_20220316-195934_Google-500x238.jpg?resize=500%2C238&ssl=1)
El presidente de Artesanos del Arroz, José Palacios, ha destacado que «Susi Díaz representa a la perfección los valores que defendemos en Artesanos del Arroz» por su defensa «de la cocina tradicional con productos de la tierra de kilómetro 0» y que ha combinado con «una cocina de vanguardia».
Además, «representa como nadie a ese grupo de mujeres cocineras que en los últimos años ha despegado de forma notable en la Comunidad Valenciana», ha añadido Palacios, quien también quiso destacar como esta reconocida chef ha contribuido a la promoción gastronómica del territorio valenciano.
Aparte del homenaje a Susi Díaz, también se otorgarán unas placas acreditativas a cada uno de los restaurantes de Cullera que forman parte de Artesanos del Arroz. La intención es que estas acreditaciones se coloquen a la entrada de los restaurantes como símbolo identificativo.
![](https://i0.wp.com/eltrotamantel.es/wp-content/uploads/2022/03/Screenshot_20220316-200041_Google-500x375.jpg?resize=500%2C375&ssl=1)
Asimismo, este club de producto gastronómico entregará dos distinciones de oro a dos personalidades públicas, cuyo nombre se desvelará en el momento de la gala.
Por su parte, el alcalde de Cullera, Jordi Mayor, ha destacado el trabajo realizado por Artesanos del Arroz, ya que «gracias a su esfuerzo y a sus iniciativas han conseguido que el sector hostelero de la ciudad esté unido, ilusionado y sobre todo convencido del potencial que tiene nuestra gastronomía para seguir posicionando a Cullera a nivel nacional e internacional».
El primer edil también ha recordado la importancia de contar con la marca ‘Origen Cullera: Capital Gastronómica del Arroz’. «Es una muestra de la firme apuesta que se está realizando desde el ayuntamiento por el sector, motor indiscutible de la economía de la localidad y donde además el arroz es el gran protagonista», ha afirmado.
La ceremonia tendrá lugar en el hotel Santa Marta y a ella está previsto que asistan autoridades y figuras de la gastronomía valenciana.
El BOE publica la declaración de la paella como Bien de Interés Cultural Inmaterial
El BOE ha publicado el decreto del Gobierno valenciano de declarar la paella como Bien de Interés Cultural Inmaterial por su “capacidad de unir” y la “diversidad con la que se cocina”
![](https://i0.wp.com/eltrotamantel.es/wp-content/uploads/2022/03/Screenshot_20220316-215637_Chrome-500x382.jpg?resize=500%2C382&ssl=1)
El decreto recoge la denominación principal de lo que es una paella valenciana, así como la elaboración de esta receta, que tiene diferentes variantes a lo largo del territorio valenciano. De hecho, el Boletín Oficial del Estado recoge también la forma de cultivo y recogida del arroz, las diferentes técnicas para elaborar la paella, así como el simbolismo que aporta este plato en las comidas familiares.
Además de la declaración como Bien de Interés Cultural, el decreto establece una serie de medidas de protección y salvaguarda del bien, que se concretarán en hacer tareas de identificación, descripción, estudio y documentación del bien, incorporar testigos disponibles con apoyos materiales que garanticen su protección y preservación o velar por el normal desarrollo, así como por la transmisión a generaciones futuras.
La vicepresidenta y portavoz del Gobierno valenciano, Mónica Oltra, justificó en su momento la decisión del Consell en la «capacidad de unir que tiene la paella, de unir alrededor de una mesa, normalmente los domingos, a familias, amigos, falleros, foguerers… es un emblema».
La historia de la paella valenciana
![](https://i0.wp.com/eltrotamantel.es/wp-content/uploads/2022/03/Screenshot_20220316-215709_Chrome-500x279.jpg?resize=500%2C279&ssl=1)
Sus orígenes se remontan al año 220 a.C. y fue Alejandro Magno quien trajo el arroz a Europa. El arroz no fue sembrado en grandes cantidades en Valencia hasta la llegada de los árabes. No es hasta el siglo XVI cuando se empieza a tener constancia del uso, el blanqueo y la limpieza de la cascarilla del arroz. Ya en el siglo XVIII aparece en un manuscrito de recetas la primera cita referente a la paella o el ‘arroz a la valenciana’, en el que se explicaban las técnicas para su elaboración y se remarcaba que el arroz tiene que quedar seco.
Por último, a comienzos del siglo XX, este plato típico se expande a grandes ciudades internacionales. De este modo, la paella consigue su cenit con el ‘boom’ turístico de los años 60 en España, con la llegada de turistas extranjeros para pasar las vacaciones a las costas españolas.
![](https://i0.wp.com/eltrotamantel.es/wp-content/uploads/2022/03/Screenshot_20220316-215654_Chrome-500x367.jpg?resize=500%2C367&ssl=1)
Precisamente este semana se dio a conocer un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad Católica de Valencia (UCV) que confirma científicamente los diez ingredientes esenciales de la auténtica paella valenciana. El trabajo, que será presentado este jueves en un acto al que asistirá el chef José Andrés y Rafael Vidal, cocinero del restaurante Levante de Benisanó y promotor de la idea, concluye que los ingredientes que no pueden faltar son: arroz, agua, aceite de oliva, sal, azafrán (o colorante), tomate, judía verde plana, garrofón, pollo y conejo.