La deliciosa y exótica especia que perfumó y perfuma el mundo
La Vainilla es en si un género de diversas orquídeas, con 110 especies distribuidas mundialmente en las regiones tropicales.
La más conocida y habitual es la especia «Vanilla planifolia» que produce un fruto del que se obtiene un saborizante de nombre homónimo, la vainilla.
Es una especia del continente americano. Los conquistadores españoles de México, conocieron esta especie en las costas de Veracruz, la pusieron ese nombre porque su fruto se parece a la vaina, funda, de una espada pero diminuta, similar a las judías verdes o chauchas.

En cuanto a calidad se suele entender que la «Vanilla tahitensis», la vainilla de Tahití, por sus cualidades agronómicas y aromáticas particulares, la han hecho ser considerada mejor que la «Vanilla planifolia», no olvidemos que son unas especias distintas.
Otra Vainilla, muy apreciada es la originaria de México que es la única en el mundo con Denominación de Origen y que sus vainas son las únicas en alcanzar hasta el 3,8 % de Vainillina, componente esencial de la Vainilla
Las plantas que producen estas vainas o vainilla, reciben todas ellas mismas el nombre genérico de vainilla.
Son las únicas orquídeas cultivadas por razones que no sean meramente ornamentales por sus bellas flores.
Para obtener una especia tan delicada, realmente rica en aromas, el cultivo y la preparación de la vainilla se necesitan largos y minuciosos cuidados. Eso hace que sea, en proporción a su peso, uno de los productos agrícolas más caros del mundo.
Se presenta en forma de palos negros y brillantes, comúnmente llamados «vainas» de vainilla. Sin embargo, en botánica, se presenta en forma de cápsulas.
Madagascar, Tahití, Indonesia y México son los primeros países en producción y exportación de vainilla.
Usos de la vainilla

La demanda de vainilla está muy diversificada e incluye desde el chocolate o la Coca-Cola y otros refrescos de ese tipo, hasta desde época muy antigua a delicados perfumes de lujo.
Saborizante y preparados alimentarios
La industria agroalimentaria representa entre el 80% y el 85% de la demanda mundial. Entre las que emplean Cubilla, se incluyen la chocolatería industrial, la heladería industrial (Nestlé o Unilever), y como dijimos los fabricantes de refrescos.
De este modo, la simple decisión de Coca-Cola de proponer su bebida gaseosa aromatizada con vainilla supuso un incremento del 10% de la demanda mundial. Sin embargo, la receta original ya usaba la vainilla natural. La empresa multinacional, Coca Cola, es desde entonces la mayor consumidora a nivel mundial.
La vainilla se utiliza también en cremas, helados, pasteles y otras preparaciones culinarias caseras, añadiendo un poco de esencia o cocinando las vainas en el caldo del preparado.
Se puede obtener un aroma más fuerte cortando las vainas por la mitad; en este caso, los pequeños granos negros que se encuentran en el interior liberan su intenso aroma.
Entre las recetas se pueden destacar algunas como la crema pastelera o inglesa, las natillas, la leche merengada, la creme brúlee, el banana split, la crema catalana, los canelés de Burdeos, el flan de huevo, los gofres rellenos de vainilla o los cannoli sicilianos, o bien cócteles como el ron con vainilla. Casi infinita la lista de recetas que llevan está mágica y codiciada especia.

Clasificación científica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Orchidales
Familia: Orchidaceae
Subfamilia: Vanilloideae
Tribu: Vanilleae
Subtribu: Vanillinae
Rafael Rincón JM