En retomando normalidad… vuelven



Bajo la batuta de Eliseo González López, como organizador, Isabel Mijares como presidenta y Francisco Jiménez Martínez, como socio delegado, se reabrieron ayer tarde las siempre interesantes y concurridas tertulias de El Casino de Madrid.
Una gran alegría para todos después del interacto obligado de este horrible año.
Ayer el tema era ‘El Nacimiento y Renacimiento del vino español tras la pandemia. En ella participamos varios destacados profesionales del ámbito de la hotelería, comercio exterior, comunicación y periodismo enogastronómico y pudimos contar, de primera mano de la versión directa y experiencias sufridas de cuatro bodegas, como muestra de todo ello.
Las bodegas fueron:

Maeste, novísima bodega de calidad del corazón de la Ribera del Duero, San Martín de Rubiales, Burgos, representada Miguel Peña, joven ejecutivo comercial de vinos de Ribera del Duero, su tierra, y hoy flamante , propietario y director, que nos presentó su primera cosecha un tempranillo, ‘Alma del Vivar’ 2020. Muy correcto, actualizado al gusto del consumidor y muy bien presentado. Una nueva y cualitativa novedad en el mercado de la Ribera del Duero. Con la interesante novedad de indicar el pueblo en la etiqueta debajo de la D. de Origen en la línea de los franceses ‘ vin de village’.

Encomienda de Cervera, vino del campo de Calatrava, con suelos semivolcánicos, representada por la hija del propietario y perteneciente al cuadro gerencial ejecutivo, la joven ingeniero de Telecomunicaciones, Horten Espinosa, y que nos habló de su devenir y presentó dos vinos, ‘Poker de blancos’, un curioso cupage de sauvignon blanco, airen, gewürztraminner y verdejo, curioso vino redondo y gastronómico. Y el segundo un insólito tinto varietal de la bordalesa petit verdot. El 1758 Selección Petit Verdot. Muy difícil de encontrar uno de esta varietal y más de su gran calidad y genuinidad.

Dehesa de la Luna, de la zona de La Roda, campo de Montiel, en Albacete. José Luis Asenjo Izquierdo, ingeniero agrónomo y director general de la bodega nos presentó una de las estrellas de la casa un coupage de 6 tintos en botella burguiñona, el ‘Mar de Luna» 2015, con cabernet sauvignon, syrah, graciano, tempranillo, un poco de petit verdot y un toque ‘secreto’ de otra variedad mediterránea foránea. Un soberbio vino que nos encantó y que Mijares, yo con ella, dijo que podía o debía guardarse algo más pues se desarrollaría ampliamente en positivo.

Herederos del Marqués del Riscal, de manos de su consejera y socia familiar, Verónica Fernández de Córdova y Aznar, inteligente y experimentada enoejecutiva, con más de cuatro lustros de trabajo, nos mostró un nuevo vino de Marqués de Riscal, elaborado tras investigación larga para «actualizarlo’ a las actuales tendencias del gusto de los consumidores, más ligeros, menos cuerpo pero de excelente calidad los vinos clásicos y tradicionales de la más que centenaria y decana bodega riojana. El «XR de Marqués de Riscal» 2015, un característico tempranillo 95% y el toque sutil del riojano graciano, 5%, que abren nuevos mercados y expectativas a Marqués de Riscal con este soberbio y dinámico vino.

La tertulia y debate duró alrededor de 3 horas y media, muy fluida e interesante donde se tocaron muchos palillos, pero con la deducción final de que el mundo del vino español, aún teniendo que hacer muchas cosas y superar las cornadas de estas dos crueles y sucesivas crisis, tiene mucho futuro y que en busca de él debemos colaborar todos.
Rafael Rincón JM.