por Celso Vázquez Manzanares
Wikipedia publica medio centenar de artículos de mujeres gastrónomas, mediante una ‘editatona’ (iniciativa internacional que busca abatir la brecha de género existente en Wikipedia y los proyectos Wikimedia) compuesta por 26 mujeres, con el fin de dar visibilidad en el espacio digital en español a mujeres vinculadas con la gastronomía.

La editatona ‘#GastrónomasBNE’ es una iniciativa del colectivo Los Recetarios y la Biblioteca Nacional de España (BNE), promovido por Wikimedia España, la Academia Madrileña de Gastronomía y Archivos Provinciales de Madrid.
Según informa la Biblioteca Nacional de España, la editatona se celebró el 14 y 15 de septiembre dentro del marco de la exposición ‘Emilia Pardo Bazán: el reto de la modernidad’ de la BNE con motivo del Centenario de la autora y también gastrónoma.
En este sentido, BNE ha señalado que Pardo Bazán escribió dos obras culinarias que han sido incluidas en la Wikipedia: ‘La cocina española antigua’ (1913) y ‘La cocina española moderna’ (1917).
Además, Wikipedia ya cuenta con artículos gastronómicos de la asturiana Esther Manzano o la madrileña Pitila Mosquera, y de periodistas como Carmen Casas, Ymelda Moreno y Paz Ivision, entre otras. Asimismo, María Rosa Calvillo Teruel y su ‘Libro de apuntaciones de guisos y dulces’ (1740), el primer recetario español firmado por una mujer; la obra de Eladia Martorell «Carmencita o la buena cocinera» (1899) o la recetarista Ana María Herrera, ya están disponibles en el espacio digital.

Por otro lado, la institución ha añadido gastronómas extranjeras como las estadounidenses Alice Waters y Samin Nosrat, la marroquí Fatéma Hal, la egipcia Claudia Roden o la mexicana Abigail Mendoza.
«En Wikipedia reducir las brechas en general, y la de género en particular, es esencial para lograr que las contribuciones de las mujeres se visibilicen. Las mujeres existieron y existen, solo que se las ha ocultado sistemáticamente y, afortunadamente, cada vez hay más personas sacando a la luz a estas mujeres y a sus contribuciones», ha sentenciado la presidenta de Wikimedia España, Florencia Claes.
Por su parte, para la Biblioteca Nacional de España, no sólo «es un placer acoger y promover iniciativas de este tipo, sino que es un verdadero honor el contribuir al patrimonio cultural con estos contenidos, imprescindibles para entender no sólo nuestra gastronomía sino nuestra cultura y nuestra historia», ha destacado la institución.
Fuente: Europa Press