NUESTRAS CARNES VACUNAS, RAZAS BOVINAS (y 5)

por Celso Vázquez
Publicado: Ultima actualización en

Con esta entrega acabamos con este tema y hoy  con la quinta parte de esta serie de informes (5) de las razas de vacuno autóctonas o asentadas en territorio español  dentro del Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España.

Éste contiene la relación oficial y la clasificación de todas las razas ganaderas reconocidas y utilizadas en España por su interés económico, zootécnico, productivo, cultural, medioambiental o social, destinadas a ser objeto de un programa de cría.

El Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España se encuentra recogido en el Anexo I del Real Decreto 45/2019.

PALMERA

Raza Autóctona.

El nombre de la raza deriva del topónimo de la isla de San Miguel de la Palma del archipiélago Canario.

Estos animales proceden directamente de la Raza Rubia Gallega, que llegó a la isla como animal de abasto. Posteriormente, se fue asentando en la zona norte, con clima y capacidad forrajera muy parecida a las de la tierra de procedencia de los animales de origen, y posteriormente se distribuyó por toda la isla.

Su localización es la Isla de La Palma y dentro de ella está distribuida por la mayoría de los municipios. Fuera de la isla, se encuentran ejemplares de manera anecdótica en la isla de Tenerife y de Fuerteventura.

PARDA

Es una raza universal. En nuestro País se distribuye por las Comunidades Autónomas de Castilla y León, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Madrid, Valencia, Murcia, Galicia y País Vasco.

PARDA DE MONTAÑA

Raza Parda de Montaña se distribuye en todas las provincias de Castilla y León, a excepción de Valladolid. En Aragón, preferentemente en el Pirineo, con núcleos en la provincia de Zaragoza y en la montaña de Teruel. En Navarra se concentra en los valles cercanos a Aragón. Así mismo, se extiende por toda la Comunidad de Cantabria, principalmente en la Comarca de Liébana. En el Principado de Asturias, en el Concejo de Onís.

PASIEGA

Raza indígena.

Se encuentran en la Cabecera rio PAS-Villas Pasiegas

Durante siglos la vaca pasiega predominó en Cantabria como animal lechero, su declive se inicio en la segunda midad del siglo XIX, debido al incremento de leche en España, en su lugar se importaron vacas más productivas como la suiza o la frisona, hasta el punto que en el siglo XX la raza estaba practicamente extinguida, pero en los últimos años se han encontrado en la zona del Pas un amplio grupo de animales que corresponden al estandar racial de la vaca pasiega, pasando a ser una raza autoctona de Cantabria.

Es anterior a 1850.

Originaria de la Comunidad Autónoma de Cantabria y agrupa una pequeña población que tiene su asentamiento geografico principalmente en los municipios de las Villas Pasiegas, está perfectamente adaptada a las condiciones geográficas y climaticas y se encuentra plenamente integrada en su habitat rural.

PIRENAICA

Raza Autóctona.

Origen en los Pirineos en ambas vertientes, sobre todo en su parte occidental.

Esta antiquísima raza lleva el nombre del área geográfica de su procedencia y mayor asentamiento actual. La filogenia de esta raza tiene diferentes teorías: monofilética (todas las razas vacunas actuales descienden del «Bos Taurus Namaricus») y difilética (las actuales razas descienden del «Bos Primigenius» y del «Bos Brachicerus Europeus»). Aparicio Sánchez se inclina por origen mestizo ancestral por cruzamiento del «Bos Brachicerus Europeus» y del «Bos Taurus Ibericus». Otros hablan del «Bos Primigenius Var», otros del «Bos Taurus Trudetanus».

Actualmente se localiza en las Comunidades de: Navarra, Comunidad Autónoma Vasca, Aragón, Cantabria, Cataluña, La Rioja y en las provincias de Soria, Cáceres, Burgos, Castellón y Madrid, aunque el mayor censo de población se encuentra en Navarra y País Vasco.

RETINTA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Raza Autóctona.

Se llama Retinta debido a la coloración rojo-caoba intenso de la capa.

El tronco étnico bovino denominado Rojo Convexo (Bos taurus turdetanus), en su peregrinaje prehistórico que le llevó desde Oriente Medio hasta el suroeste de Europa, ha dado lugar a varias razas españolas. Una de ellas, la Retinta, constituye la principal raza bovina autóctona de la España seca. Se distribuyó por la mitad sur de la península Ibérica, donde originó las formas locales colorada extremeña, retinta andaluza y rubia gaditana, de cuya fusión procede una versión moderna y mejorada de la raza.

Distribución geográfica:

Andalucía, Extremadura, Castilla y León, Castilla la Mancha y Baleares.

RUBIA GALLEGA

Raza Autóctona Gallega abarca toda la comunidad autónoma gallega si bien su foco central se encuentra en la provincia de Lugo en la que se encuentra el 75 % del censo. Además se localizan puntualmente explotaciones de la raza Rubia Gallega en otras Comunidades Autónomas como Castilla y León, Madrid, La Rioja o Aragón.

Su origen se calcula a 500 años a.C.

SAYAGÜESA

Raza Autóctona.

La raza bovina Sayaguesa toma su nombre de la comarca zamorana de Sayago, región originaría de la misma.

Raza de tamaño grande, robusto, de largos cuernos y pelo descendiente del uro europeo (bos taurus primigenius).

Comarca de Sayago. El 90% de las explotaciones se encuentran en esta comarca zamorana, aunque actualmente hay dos explotaciones en la provincia de León (una de ellas la mayor de la raza) y otras dos en otras provincias.

Su reducido número se encuadra en la comarca zamorana de Sayago, si bien comienza a explotarse en extensivo en provincias limítrofes

SERRANA NEGRA

Raza Autóctona.

Debe su nombre a las áreas de asentamiento (serranías) y al color de su capa.

De forma general se atribuye el origen directo de la raza al Bos taurus ibéricus, del que conserva rasgos de su aspecto externo. Su adaptación al medio, terrenos de Sierra con limitaciones de alimento, la domesticación ya en épocas romanas y su manejo han dado el prototipo actual en cuanto a tamaño, conformación y adaptación al medio.

Sierras del norte de Soria y zonas limítrofes con las provincias de Burgos y Logroño.

Sierras de Cabrejas y Oncala y El Burgo de Osma y zonas de pinares en las provincias de Soria y Burgos, además de un rebaño en la provincia de Segovia.

SERRANA DE TERUEL

Raza Autóctona.

La raza Serrana de Teruel procede del Bous Taurus Primigenius, de perfil recto o subcóncavo en frontal y supranasales, siendo animales de formas recogidas, brevilíneas o acortadas. Durante siglos han destacado por su rusticidad, adaptándose a un medio difícil, aprovechando escasos recursos pastables en zonas de dura climatología, siendo un aporte esencial para las labores agrícolas del campo aragonés, fundamentalmente en las Sierras de Teruel.

La raza Serrana de Teruel se distribuye principalmente, por la comarca de Gúdar-Javalambre, aunque originariamente se encontraba también en el Maestrazgo (tanto de Teruel como de Castellón) y en la comarca de Teruel, donde está perfectamente adaptada a su dura climatología y orografía, llegando hasta el Maestrazgo.

TERREÑA

Raza Autóctona.

Su nombre de la raza procede e indica ganado de la tierra, local. En este caso, el ganado propio de las provincias de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa, con emplazamientos muy localizados dentro de ellas.

Los ancestros de esta raza pueden identificarse con el Tronco Ibérico, y dentro de éste con la rama derivada del Bos Taurus Ibéricus ancestral. La historia de la raza es la misma que la de otras razas autóctonas de preferente utilidad como animal de trabajo y complementariedad para carne, que, abandonando la primera, sufre extraordinaria pérdida de efectivos hasta que encuentra condiciones para adaptarse y sobrevivir como productora de carne.

Se encuentra localizada en el Norte de Álava y en los municipios colindantes de ésta con Vizcaya, integrados en el Parque Natural de Gorbeia, y en núcleos dispersos de Guipúzcoa. Asimismo, la Terreña cuenta con dos rebaños piloto (conservadores y orientadores) de la Diputación Foral de Bizkaia y del Parque Natural de Valderejo (Álava).

TUDANCA

Raza Autóctona de Cantabria

Áreas de montaña de Cantabria. Mitad occidental básicamente (Comarcas II, III. IV y VI). El 70% del censo total esta ubicado en la Comarca III.

VIANESA

Raza Autóctona de Galicia

El nombre es debido a la capitalidad (Viana do Bolo) de su comarca de origen, «O Bolo», al Sureste de la provincia de Ourense.

La raza Vianesa es, según Sánchez Belda (1984), una raza derivada del tronco Cántabro

Esta raza abarca una área de dispersión que, desde la comarca originaria, llega a la totalidad del macizo central ourensano (sierra de Queixa, montes del Invernadoiro y sierra de San Mamede), zona que constituye, excepto en el caso de la Cachena, un punto de encuentro de todas las demás razas autóctonas. Así, a las poblaciones acercadas por esta raza desde el oriente y Frieiresa por el sureste, hay que sumarle la influencia de las razas Limiá y Caldelá por el suroeste y norte, respectivamente.

Para localizar estas carnes especiales pueden dirigirse a nuestro especialista carnicero de referencia, DISCARLUX.

Y recuerde que si quiere tener en casa la carne selecta de Discarlux solamente tiene que acceder a la tienda online, pedirla y en 24/48 horas la tendrá en su domicilio www.discarlux.es/tienda

El Trotamanteles

DISCARLUX

C. del Tranvía a las Canteras de Monte Viejo, 2, Nave 7.

Teléfono: 915 07 98 61

28031 Madrid.

www.discarlux.es

www.discarlux.es/tienda

Artículos Relacionados

Deja un comentario

* Al utilizar este formulario, acepta que este sitio web almacene y maneje sus datos.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no continuar navegando en nuestra web si así lo desea. Aceptar Leer más