«SANDÍA» (Citrullus lanatus)

por Celso Vázquez

Nuestra fruta más popular en verano y cada día más versátil.

Pronto las encontraremos con sus colores llamativos en fruterías y mercados anunciando os la llegada del verano.

Comúnmente llamada sandía, patilla, paitilla, aguamelón o melón de agua, es una planta de la familia Cucurbitaceae. Originaria de África, pero tiene una gran presencia y difusión en Asia.

Hoy en día se cultiva de manera extendida por todo el mundo debido al enorme tamaño del fruto, un pepónide de enorme tamaño —el récord entre las frutas fue una sandía de 122 kg.

Descripción

Es una planta herbácea de ciclo anual, trepadora o rastrera, de textura áspera, con tallos pilosos provistos de zarcillos y hojas de cinco lóbulos profundos. Las flores son amarillas, grandes y unisexuales.

El fruto de la planta es grande (normalmente más de 4 kilos), pepónide, carnoso y jugoso (más del 90% es agua), casi esférico, de textura lisa y sin porosidades, de color verde en dos o más tonos.

La pulpa es de color rojo – por el antioxidante licopeno (también presente en los tomates, por eso es ideal para combinarla con él para gazpacho), y de carne generalmente de sabor dulce (más raramente amarilla y amarga) y muy apreciada por ser refrescante y rica en agua y sales, sacia te, y con esa pulpa con la que se pueden preparar muchos tipos de ‘aguas aromatizadas’ como refresco

Se la suele considerar importante para dietas de adelgazamiento por contener pocas calorías.

Las numerosas semillas pueden llegar a medir 1 cm de longitud, son de color negro, marrón o blanco y ricas en vitamina E, que se han utilizado en la medicina popular o también se consumen tostadas como alimento.

Cultivo

En la cuenca mediterránea florecen entre junio y julio (verano boreal) y maduran 40 días después de su floración.

En España fue introducida por los árabes a partir del siglo IX; actualmente se cultiva por toda la península, principalmente en Andalucía y en la zona de Levante.

La etimología de su nombre refleja dicho origen, ya que sandía proviene del árabe hispano, andalusí ‘sandiyya’. En árabe clásico es ‘sindiyyah’ , de Sind, región de Pakistán, de la cual proviene el nombre.

Aproximadamente un 95% de la sandía se cultiva injertada sobre un patrón (C. Máxima x C. Moschata), totalmente afín con la sandía.

El híbrido fue introducido en Almería en 1980.

Se originan problemas cuando existen diferencias de 20-30 ºC de temperatura entre el día y la noche, aunque con las sandías injertadas aumenta la resistencia tanto al frío como al calor.

Localismos

A la sandía también se le conoce como melón simplemente (en Cuba y Puerto Rico), o melón de agua en muchas regiones como Castilla-La Mancha y la Región de Murcia (España).

Es conocida la adivinanza de «verde por fuera, rojo por dentro, pepitas negras, melón de agua…».

En Venezuela se le conoce con el nombre de patilla.

Otros nombres: albatheca, albudeca, albudega, anguria, badea, badea de agua, badea de algunos, balancia, bateca, batheca, melón de agua, sandía, sandia, zandía, zandia, azendía.

En Francia ‘pasteque’. En inglés ‘watermelon’ y en alemán no’wassermelone’.

Valor nutritivo

El fruto contiene alrededor de 6% de azúcares y 91% de agua por peso. Es una buena fuente de vitamina C. El aminoácido citrulina se extrajo primero de la sandía y analizado.

Las sandías contienen una cantidad significativa de citrulina y su consumo de varios kilogramos, se ha medido, que produce una concentración elevada en el plasma sanguíneo b. Esto podría ser confundido para citrulinemia u otros desórdenes del ciclo de la urea.

Las cortezas de sandía, usualmente verdes ligeras o blancas, también son comestibles y a veces se comían como una verdura, hoy suele ser alimento de cerdos y otros animales de granja.

La sandía es ligeramente diurético y contiene carotenoides en grandes cantidades.

La sandía con pulpa roja es una fuente significativa de licopeno, proporciona 4.532 µg por 100 gramos.

Hoy ya hay muchas sandías que por ingeniería biológica y genética ya apenas tienen semillas y hasta  las hay cuadradas (cúbicas), en Asia,  para facilitar su almacenamiento.

La sandía ha saltado a la moderna gastronomía aparte de su consumo tradicional como fruta cruda o en jugos en algunos países.

Así se emplea para combinar en gazpachos, en sopas frías, en ensaladas tropicales y en sorbetes.

También en caliente como guarnición, con un leve marcado en plancha que funde los azúcares caramelizándolos y mantiene su exquisito dulzor y sabor frutal en su interior.

Es fácil encontrarlas en el mercado. Afortunadamente ya salen buenas el 99%, pero como siempre para mayor garantía es oportuno y recomendable acudir a un frutero de confianza y en nuestro caso es Chef Fruit.

Rafael Rincón JM

CHEF FRUIT

Información y pedidos:

910 57 81 36 y 621 06 00 59

www.chef-fruit.com

Artículos Relacionados

Deja un comentario

* Al utilizar este formulario, acepta que este sitio web almacene y maneje sus datos.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no continuar navegando en nuestra web si así lo desea. Aceptar Leer más