por Celso Vázquez Manzanares
Barcelona acoge en formato híbrido a partir del 8 de noviembre la segunda edición del «Science & Cooking World Congress», el único congreso sobre ciencia aplicada a la práctica culinaria, que reflexionará sobre el presente y futuro de la cocina.
El resultado de este evento, que se celebrará entre el 8 y el 10 de noviembre en la Universidad de Barcelona, será un manifiesto que tendrá a la sostenibilidad como eje central.
El congreso está presidido por Pere Castells y organizado las universidades de Barcelona y Parma, la Generalitat, la Diputación de Barcelona con su iniciativa «Parc a Taula» y el Ayuntamiento de la ciudad, y son sus organizadores ejecutivos Gastro Ventures y Fresh Media Group.
En «Science & Cooking» se explorará el potencial de la gastronomía científica a través de talleres, demostraciones y conferencias en las que participarán profesionales del sector de la alimentación, científicos y chefs reconocidos mundialmente como José Andrés, Harold McGee, Rasmus Munk, Gaggan Anand, Francisco Migoya, Ramón Morató, Davide Cassi o François Chartier; y cuenta con el apoyo de Ferran Adrià como presidente del Comité Gastronómico-Científico.
Dentro del marco del congreso se celebrarán los «Sferic Awards», que premiarán las mejores soluciones de innovación culinaria basadas en la ciencia y la tecnología.
Otro de los objetivos principales del congreso es la internacionalización del debate, para lo cual se ha creado una red de delegaciones en todo el mundo para dibujar un mapa de la situación de la ciencia y la cocina en la actualidad, definir en qué punto se encuentra respecto a otros mercados e indicar recomendaciones para el futuro.
Hasta ahora, se han consolidado delegaciones en Parma, Buenos Aires, La Habana, Galápagos, Amazonia, Harvard, Bangkok, Chile, Montreal, Tokio, Turquía, Madagascar, Dinamarca, San Diego y Perú.
Como novedad, el congreso contará con delegaciones de Parma, Dinamarca, Chile, La Habana, Perú, Buenos Aires o incluso Harvard, encabezadas por profesionales como Davide Cassi, Diego Prado, Heinz Wuth, Maria Esther Abreu Rojas, Alejandra Ratti, Marianna Koppmann o Pia Sorensem.
Con el fin de contribuir al conocimiento personal de cómo afecta la dieta y la manera de cocinar en todo el proceso de absorción de nutrientes, el congreso colaborará con «The Microsetta Initiative», un proyecto de investigación académica dirigido por la Facultad de Medicina de la Universidad de California en San Diego, para realizar un estudio genético que comenzará en Barcelona.