Los peces que hermanaron África y Sudamérica.
Por la denominación de ‘Tilapia’, nombre común, se conoce a un pez de aguas dulces, con unas cien especies. Son peces cíclidos de las tribus celotilapina, coptodonina, heterotilapina, oreocromina, pelmatolapina y tilapia (anteriormente todas eran «Tilapiini»). Las especies económicamente más importantes ubicadas en Coptodonini y Oreochromini.
La tilapia, principalmente, habita en arroyos poco profundos, estanques, ríos y lagos, y es menos común que viva en aguas salobres.
Posee un crecimiento acelerado, tolerancia a altas densidades poblacionales, adaptación al cautiverio y a una gran diversidad de alimentos, bastante resistencia a enfermedades, con carne blanca de calidad y amplia aceptación, que han despertado gran interés comercial en la acuicultura mundial. Además, se están realizando algunas investigaciones de las propiedades que posee el colágeno presente en sus escamas, que tienen bajas cantidades de grasa. Estas cualidades se están aplicando en terapias de regeneración de huesos.
Son peces de aguas cálidas, que viven tanto en aguas dulces como, a veces, salada e incluso pueden acostumbrarse a aguas poco oxigenadas.
Se encuentran distribuida, estas especies exóticas, por América Central, sur del Caribe, sur de Norteamérica y algo en el sureste asiático. Considerado hace tiempo como un pez de bajo valor comercial, hoy su consumo, precio y perspectivas futuras han aumentado significativamente.
Estas son las tres principales.
Tilapia azul
(Oreochromis aureus)
Se encuentra en el valle del río Jordán, en el río Nilo, en el Chad, río Níger y el río Senegal. Ha sido introducido en el oasis de Azraq (Jordania), los Estados Unidos, Sudamérica, América Central y sureste de Asia.
Tilapia roja
(Oreochromis mossambicus)
Se encuentran en África: río Limpopo (Transvaal y Cabo Oriental) y río Zambeze. Está presente en el sur de Gran Canaria como especie invasora en distintas presas e incluso en Charca de Maspalomas [4]. En Venezuela se introdujo como pez forrajero en 1959 e incluso se liberaron ejemplares en el Lago de Valencia (estados Carabobo y Aragua) y la laguna de Los Patos (estado Sucre). [5] Además ha sido introducida en Colombia.
Tilapia del Nilo
(Oreochromis niloticus)
Se encuentran en África: ríos costeros de Israel, río Nilo, lago Chad y ríos Níger y Senegal.
A continuación les dejamos con un interesante artículo con datos arqueoculinarios del empleo y consumo de las tilapias ya en la época del Egipcio Faraónico, hace unos 4.000 años.
Les dejo con él.
Rafael Rincón JM
«LAS TILAPIAS EN EL NILO FARAÓNICO»
Con una receta de entonces:
Sopa de tilápia: receta egípcia encontrada em un estomago momificado de hace ¡ Unos 6.000 años !.
«Un viaje a la tilapia en su verdadera naturaleza, guiando a un veloz barco en sus aguas.”
Del Libro de Salida para la Luz, más conhecido como » El Libro de los Muertos», del 2º o 1º milenio AC
Aquí en el Nordeste de Brasil la tilapia es un pez muy popular. La Tilapia es un nombre común dado a varias especies de peces ciclídeos de sgua dulce pertencentes a la subfamília de los Pseudocrocidolita y en particular al género Tilapias.
Son originarias de África, más fueron introducidas en aguas fluviales abiertas de América del Sur y Sur de Norteamérica, donde son fáciles de encontrar, pescar, cultivar y consumir
El caso de la Tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) es una de las especies más empleadas a escala mundial para cultivarlas, acuicolamente, a escala industrial. Ya que tienen una gran capacidad de reproducción y crecimiento facilidad de manejo y un alto nivel de rendimiento. Por supuesto, también, por la calidad de su carne blanca, muy pocas espinas, y excelente sabor, muy aceptado.
Por todo esto su cultivo se ha intensificado, como ejemplo en el estado de San Pablo (São Paulo) enmoezo en 1996 y no para de aumentar.
Pero hoy vamos a remontarnos al antiguo Nilo y su cultura de los faraones. Allí un descubrimiento arqueológico realizado en una tumba del Alto Egipto, de fechas entre 3500 a 4000 AC.
La momia enterrada, típica, a diferencia de otras típicas a las que sus órganos se guardaban en vasijas canópicas, era de un hombre con su aparato digestivo intacto. Esto permitió que los investigadores pudieran cuál fue la última comida del individuo, conservada en su estómago. Era, fue, una sopa sencilla de cebada, cebolla y… tilapia.
En la cultura y civilización del Antiguo Egipto, era un alimento básico y todo un icono cultural, para los antiguos pobladores nilíticos, dada su importancia en su dieta como aporte proteínico, y se ha mantenido en el Nilo durante millares de años.
Se pescaban con redes ovse arpeaban y su figura aparece en su cerámica y arte religioso, principalmente. Muy parecidas, las imágenes y piezas escultóricas o cerámicas, a las tilapias que hoy se encuentran en medio mundo.
En aquel entonces ya criaban ejemplares en estanques, tanques, albercas o depósitos hechos exprofeso para poder facilitar su consumo.
Su importancia cultural era tan importante que tenía su propio signo jeroglífico. En algunas antiguas tumbas egipcias se han hallado bastantes imágenes de tilapias en lagos y río. También era una figura popular para frascos y recipientes cerámicos para comer.
La gente creía que el pez era un guía para el barco solar del dios sol, Ra, mientras navegaba por el cielo para advertir de la llegada de la serpiente, Apofis, en su viaje al inframundo. También se asociaron con el renacimiento y la renovación, por lo que su semejanza a veces se cosía en mortajas, en los enterramientos.
El historiador griego Heródoto notó en 440 a. C. cuánto se preocupaban los egipcios por sus animales. Los dejaban dormir en sus casas, hacían duelo cuando morían y los adoraban como dioses vivientes. No sorprende, entonces, que la tilapia del Nilo figurara en la cultura, el arte y la religión egipcios de manera tan prominente como lo hizo en la dieta egipcia. Además, la tilapia estaba vinculada a Hathor, la diosa del amor y las mujeres y símbolo de la fertilidad. La gente usaba amuletos que representaban al pez tilapia para tratar de aumentar su propia fertilidad.
Esta asociación inusual puede explicarse por un aspecto extraño del comportamiento de la tilapia. Los peces bebés nadan en la boca de su madre para protegerse poco después de nacer o cuando se acerca el peligro. Después de que pasa tu preocupación, emergen los pequeños. Esta peculiaridad de la naturaleza puede haber sido malinterpretada por los antiguos egipcios como un fenómeno de renacimiento milagroso o como una práctica de parto inusual. La cebada, otro ingrediente principal de esta receta, fue un cultivo clave para los antiguos egipcios y uno de los primeros cereales cultivados en el mundo. En el Antiguo Egipto, se comía solo como un grano y también se usaba para hacer pan y cerveza. La cebada era un alimento básico en las dietas del Antiguo Egipto y muchos creían que su dieta estaría completa si consumían pan de cebada y cerveza. Los antiguos egipcios fueron una de las primeras civilizaciones en elaborar cerveza, y fue consumida por todos los niveles de la sociedad.
Los egipcios no habrían reconocido, seguramente, la tilapia de supermercado blanca, limpia y sellada al vacío de hoy. Ellos no solo consumían todas las partes del pescado, sino que solo comían la tilapia oscura, ahora conocida como «tipo salvaje».
El color de una tilapia no afecta su sabor, pero dado que muchos consumidores modernos prefieren el pescado blanco, la pesca comercial ahora no depende de la «tilapia roja» rosada. Estos peces fueron criados selectivamente por una deficiencia genética de pigmento llamada leucismo, la misma mutación que produce los tigres blancos. Y la modificación de la tilapia cultivada no se detiene en sus genes. Mantener estos antiguos símbolos de fertilidad en grupos mixtos conduce a un crecimiento demográfico incontrolable, por lo que los agricultores de hoy alimentan a los bebés asexuales con alimentos de tilapia mezclados con hormonas, lo que hace que la mayoría de ellos se conviertan en machos.
También hay una diferencia entre la siguiente receta y la cocina tradicional egipcia, como la última comida consumida por la momia mencionada anteriormente.
Un auténtico estofado de cebada y tilapia del antiguo Egipto se cocinaba utilizando todo: espinas de pescado, aletas, escamas y todo. Al usar filetes de tilapia, esta versión es más asequible y posiblemente más sabrosa para el cocinero moderno que adapta una receta antigua a su propia mesa de comedor.
Esta receta, a continuación, fue modificada en Cooking in Ancient Civilizations por Cathy Kaufman (2006), una de mis fuentes favoritas de recetas antiguas reconstruidas.
Se você conseguir encontrar uma tilápia inteira ou um peixe branco suave como o bagre ou a dourada, use-a. Como uma mulher sábia disse uma vez, não tenha medo de espinhas de peixe, especialmente na sopa! Elas adicionam um sabor extra e, quando o peixe é devidamente cozido, a carne cai facilmente do osso.
Outro adendo importante é que muitas redes de pisciculturas contribuem para a poluição da água e a propagação de doenças dos peixes, mas algumas têm menos impacto do que outras. Então, se puder, compre de um pescador artesanal ou escolha um fornecedor mais ecologicamente correto.
Si puede encontrar una tilapia entera o un pescado blanco suave, similar, como el bagre o el besugo, utilícelo.
Como dijo una mujer sabia, ¡no tengas miedo de las espinas de pescado, especialmente en la sopa! Agregan un sabor extra, y cuando el pescado está bien cocinado, la carne se desprende fácilmente del hueso.
Otro apéndice importante es que muchas piscifactorías contribuyen a la contaminación del agua y la propagación de enfermedades de los peces, pero algunas tienen menos impacto que otras.
Entonces, si puedes, compra a un pescador artesanal o elige un proveedor más amigable con el medio ambiente.
ESTOFADO DE TILAPIA EGÍPCIA
Ingredientes:
- 1/2 taza de cebada
- 3 tazas de agua
- 4 ramitas de cebollín, lavado y rebanado (utilice todos los cebollinos, incluida la raíz. Las raíces le darán sabor a la sopa y se quitarán antes de servir).
- 2 filetes de tilapia o 1 tilapia entera limpia (o pescado blanco similar)
- sal a gusto
Cocinado
Lave la cebada y colóquela en una olla con agua. Llevar a ebullición, añadir sólo las raíces de cebolleta y cocinar durante 30 minutos. Use una cuchara para recoger la espuma que sube (exceso de almidón de cebada). Retire las raíces de las cebolletas. Corte la tilapia en trozos (si usa un pescado entero, guarde la piel, las espinas y las aletas). Agregue el pescado al agua y cocine por unos 10 minutos a fuego medio. Bajar el fuego, agregar el resto del cebollín y cocinar por otros 5 minutos. Pruebe y agregue sal según sea necesario. Servir caliente.
Texto y receta de: Comfraria Gastrônomica do Barāo de Gourmandise .