
Un asiduo lector nos indica por correo privado que habláramos sobre esta legumbre, de la que ya hablamos hace unos dos años. Pero encantados de incidir algo más publicamos estos day a complementarios.
Esta legumbre que no fruto seco se denominan na, Arachis hypogaea, comúnmente conocida como cacahuate, caguate, cacahuete o maní, es una planta de la familia Fabaceae. Se cultiva por sus semillas comestibles.
Originario de las regiones tropicales de América del Sur, donde algunas especies crecen de modo silvestre, el maní (Arachishypogaea de la familia Fabácea) es una legumbre cuyas semillas son muy apreciadas en la gastronomía mundial.

Se le conoce también como cacahuate y cacahuete. La palabra ‘maní’ significa «semilla subterránea y es de origen inca»; se cultiva desde hace 8.000 años en los pueblos indígenas según los descubrimientos arqueológicos realizados por el estadounidense Tom Dillehay en Perú, donde se encontraron representaciones de esta semilla en piezas de alfarería y vasijas.
Los incas extendieron su cultivo a otras regiones de Sudamérica; los conquistadores portugueses y españoles que lo conocieron al llegar al continente americano, especialmente en México, lo llevaron a Asia, África y Europa y el botánico norteamericano George Washington Carver propuso su industrialización.
Actualmente su cultivo se ha extendido ampliamente por regiones de Asia, Oceanía y África, continente donde se difundió con rapidez y pasó a ser un alimento básico en su dieta.
DATOS CURIOSOS

El único producto hortelano que se somete a dos estrés: uno, es como en el caso del tomate, guisante, frutas, etc… recibe un alto Ph del riego en el huerto, debido al agua local del subsuelo, que le llega al fruto a través de la sabia, que afecta a los ácidos orgánicos y por lo tanto su contenido en azúcar; el segundo estrés, al enterrarse y estar directamente en un entorno saturado por el sodio, el fruto, como es el caso de las patatas, zanahorías y otras «carnes de tierra», se satura de glucosa para evitar la osmosis. Más tierno y dulce que un cacahuete no puede ser.
Los conquistadores españoles conocieron el consumo de esta semilla al llegar al continente americano mientras visitaban un mercado de la capital azteca, México-Tenochtitlan, en el siglo XVI.
En España, se consume la semilla cruda, frita o tostada, aunque se suele conocer popularmente como «cacahuetes» o «cacaos». En Andalucía Occidental, aún,se les suele llamar «avellanitas».
En Canarias, se les conoce como «manises».

En Europa su cultivo entró a través de España, concretamente de Valencia, donde sigue siendo una de las principales producciones agrícolas. El comercio de las potencias europeas de la Edad Moderna introdujo la semilla en otros continentes.
El científico George Washington Carver, (1864-1943), propuso al maní (entre otras plantas) para la industria agrícola en la primera mitad del siglo xx como parte de su concepto de extensión agraria y cultivos alternativos para la autosuficiencia a nivel mundial. Creó o difundió más de cien productos de maní que eran útiles para la casa y la granja, incluyendo cosméticos, tintes, pinturas, plásticos, gasolina y nitroglicerina.
Con las semillas tostadas se hace un sucedáneo del café.
En Ecuador se protegió la denominación de origen Maní de Transkutuku.
Se puede consumir como aperitivo (generalmente tostado y salado o bien adicionado de chile/ají en polvo para darle sabor picante) o como parte de los pasteles y dulces (generalmente como adorno en los dónuts o como topping de los helados).
El aceite de cacahuete es muy popular en Europa sobre todo en Francia, Suiza, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Italia.
LA CÁSCARA

Es un importante desecho vegetal que se reutiliza como combustible para calderas, aunque su uso es algo dificultoso porque desprende mucho humo y ceniza, parcialmente para mezclar con alimento para ganado, sobre todo porcino. También sirve para administrar el balance de materiales de otro tipo de alimentos con el que se mezcla. Sirve como sustrato para aves de corral y como medio de cultivo para hongos. Se asocia con usos similares a los de la viruta de madera. En la Universidad Nacional de Río Cuarto (Córdoba, Argentina) se desarrollaron paneles aglomerados mixtos con cáscara de maní (30 %) y virutas de madera.
CIFRAS MUNDIALES

EXPORTACIÓN
Los Estados Unidos, Países Bajos y China fueron los tres mayores exportadores mundiales de maní del lustro 2010-2014.
PRODUCCIÓN
En una de las fotos pueden ver sus cifras.
CONSUMO
Países Bajos, Alemania y México fueron los principales importadores mundiales de maní durante los años 2010-2014.
Países Bajos, Holanda, es con mucho el primero ya que equiparó las importaciones combinadas de Alemania, México y Reino Unido.
PROPIEDADES
Principios activos:

Contiene amidas, azúcares, colina, araquina, aceite (ácido oleico, palmítico, esteárico, araquídico, mirístico y lignocérico, como componentes), proteínas, betaína.
Indicaciones:
Es nutritivo, fluidificante, anticolesterolémico. La harina se usa para productos destinados a diabéticos (galletas, turrones). Se usan los frutos. Se recolectan en septiembre. Algunas personas deben evitarlo, pues es alergénico y también contiene fibras. Tiene niveles elevados de aflatoxina, una micotoxina de algunos hongos que puede ser peligrosa para la salud.

Igualmente podría existir la posibilidad de que (al ser una legumbre que se come cruda) sus lectinas provocaran ateroesclerosis. Sin embargo, también se sugiere que puede mejorar el perfil lipídico. Al no haber clara evidencia hacia ninguna dirección, se recomienda no abusar de su consumo.
A su vez, a pesar de ser altos en calorías, y según concluyen múltiples estudios, tanto los manís como los frutos secos son apropiados para la pérdida de grasa corporal y conseguir o mantener una composición corporal saludable, evitando así la obesidad.
También podría ayudar a fortalecer el cerebro y la memoria regenerando las neuronas, disminuyendo así el riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer (al igual que todos los frutos secos).
Pero si quiere saber más y ver alguna más recetas puede leerlo en nuestra página web:
Esperamos haber conseguido y contestado a nuestro lector.
El Trotamanteles
