Debido a la mezcla cultural, el plátano macho se ha convertido en ingrediente esencial en las recetas gastronómicas de toda latinoámerica.

Por las nuevas tendencias culinarias, el plátano macho ha tenido una gran aceptación entre los chefs de renombre, que utilizan este producto en sus restaurantes, tanto como snacks o dentro de platos vanguardistas.
El plátano macho pertenece a la familia de las Musáceas, la cual incluye los plátanos comestibles crudos (Musa cavendishii), los bananitos o plátanos enanos (Musa x paradisiaca) y los plátanos machos o para cocer (Musa paradisiaca).
Al plátano macho también se lo conoce como «plátano de guisar o hartón», más grande y menos dulce que el resto de variedades de su misma familia.
Origén y variedades
El plátano tiene su origen en Asia meridional, siendo conocido en el Mediterráneo desde el año 650 d.C. La especie llegó a Canarias en el siglo XV y desde allí fue llevado a América en el año 1516. El cultivo comercial se inicia en Canarias a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

El plátano macho y el bananito son propios del Sudoeste Asiático, su cultivo se ha extendido a muchas regiones de Centroamérica y Sudamérica, así como de África subtropical; constituyendo la base de la alimentación de muchas regiones tropicales.
El plátano es el cuarto cultivo de frutas más importante del mundo.
Los países latinoamericanos y del Caribe producen el grueso de los plátanos que entran en el comercio internacional, unos 10 millones de toneladas, del total mundial de 12 millones de toneladas.
En España son celebres los plátanos de las islas Canarias.
Es considerado el principal cultivo de las regiones húmedas y cálidas del sudoeste asiático.
Los consumidores del norte lo aprecian sólo como un postre, pero constituye una parte esencial de la dieta diaria para los habitantes de más de cien países tropicales y subtropicales.
En el plátano de consumo crudo y el bananito, el color de la piel es indicativo del grado de madurez del fruto. Se han de descartar los ejemplares que están excesivamente blandos.

La presencia de manchas y puntos negros o marrones en la piel no afecta a la calidad de la pieza.
Esta fruta no requiere unas condiciones especiales de conservación, basta mantenerlos en un lugar fresco, seco y protegido de la luz directa del sol. Si se conservan en el frigorífico, la cáscara del plátano se ennegrece por lo que se altera su aspecto externo, pero esto no afecta en absoluto a su calidad nutritiva.
El oscurecimiento de la piel puede evitarse si se envuelven en papel de periódico.
Debido a que es un alimento rico en vitaminas B y C, hierro, fósforo, potasio, calcio y fibra, se le adjudican varias propiedades benéficas, como: previene gripes y resfriados, contribuye a bajar los niveles de colesterol e índice glicémico o glucémico, previene el riesgo de diabetes y enfermedades cardíacas, mejora el tránsito intestinal y reduce el riesgo de cáncer de colon.
Curiosidades
El plátano macho, en diversos países tropicales, sirve para producir una harina que se utiliza para la elaboración de pan de alto valor alimenticio que se obtiene por deshidratación de la pulpa.
Cómo prepararlo

Lo habitual es comer el plátano y el bananito como fruta fresca (de postre o ingrediente de batidos, ensaladas…), ya que es la mejor forma de aprovechar todas sus virtudes nutritivas.
También se emplean con fines culinarios; para elaborar batidos, compotas y multitud de postres.
Se puede consumir frito, caramelizado…, y de esta manera puede servir de guarnición de platos tanto de carne como de pescado.
El plátano macho es una fruta que se consume exclusivamente cocinado, sin que la cocción altere su contenido de hidratos de carbono (almidón). Por lo general, se guisa de igual modo que se cocinan las patatas y las hortalizas (cocido, frito, asado, al horno…) y también se puede emplear como ingrediente de ciertas sopas».
por Oido Chef
DIFERENCIAS ENTRE PLÁTANO MACHO Y EL PLÁTANO DULCE.
El plátano macho es bastante más grande que el plátano común o banana. Su color inicial es verde, pero conforme va madurando se vuelve amarillo con varias manchas o rayones negros y marrones. Su piel o cáscara es mucho más gruesa que la del plátano común. La banana o plátano es de color verde antes de madurar.
COMPONENTES Y BENEFICIOS DEL PLÁTANO
El nombre Plátano agrupa a un gran número de plantas herbáceas del género Musa de porte arbóreo que producen el fruto llamado banana o plátano. El fruto es una baya falsa de forma alargada que crece en racimos que pueden llegar a contener más de 100 unidades, presenta un color amarillo al madurar, de sabor dulce y muy rico en carbohidratos.

Los plátanos conforman uno de los grupos de alimentos más cultivados y consumidos en el mundo y la fruta tropical más consumida. Originarios del sudeste asiático, son actualmente cultivados en más de 130 países. La especie Musa Cavendishii designa a los plátanos de postre o bananos (bananas) de sabor más dulce y menor contenido de almidón y que suelen comerse en estado crudo; por otra parte, la especie Musa Paradisiaca designa al llamado plátano macho o plátano maduro que contiene más almidón, es menos dulce, más basto, y generalmente precisa de un proceso de cocción para su consumo.
Ambas especies comparten muchas de sus propiedades, los datos aquí mostrados corresponden a la Musa Cavendishii (Banano) o plátano de postre, no obstante, sus propiedades son muy similares, dejando aparte el contenido más alto de almidón, por lo que los consideramos indistintamente. En cualquier caso, la compleja taxonomía de este género incluye también numerosas variaciones y distintas composiciones genéticas que despreciaremos por no venir al caso ya que nos interesa más su poder medicinal.
La fruta, en su estado verde, contiene más almidón y menos azúcar que la madura. Por su alto contenido nutritivo, el banano es una de las comidas predilectas de los bebés y los niños. Del banano se prepara una harina blanda y aromática, dulce y nutritiva, de fácil digestión, muy apropiada para individuos debilitados, enfermos y convalecientes.
El plátano se debe pelar y comer inmediatamente, pues se descompone rápidamente. Al adquirirlo, se debe buscar que sea amarillo, ligeramente verdoso hacia los extremos, duro pero no tieso. En el caso del plátano macho o de cocción, entre más maduro esté, tiene un gusto más dulce y agradable.
Propiedades Nutricionales (100 g)
- Agua 74,91 g
- Energía 89 kcal
- Proteína 1,09 g
- Lípidos (grasas) 0,33 g
- Cenizas 0,82 g
- Carbohidratos 22,84 g
- Fibra 2,6 g
- Azúcares, total 12,23 g
- Sacarosa 2,39 g
- Glucosa (dextrosa) 4,98 g
- Fructosa 4,85 g
- Maltosa 0,01 g
- Galactosa 0,00 g
- Almidón 5,38 g
- Calcio 5 mg
- Hierro 0,26 mg
- Magnesio 27 mg
- Fósforo 22 mg
- Potasio 358 mg
- Sodio 1 mg
- Zinc 0,15 mg
- Cobre 0,078 mg
- Manganeso 0,270 mg
- Fluor 2,2 mcg
- Selenio 1,0 mcg
- Vitamina C (Á. ascorbico) 8,7 mg
- Vitamina B 6 0,367 mg
- Vitamina A 64 UI
- Vitamina E 0,10 mg
- Colesterol 0 mg
- Caróteno, beta 26 mcg
- Caróteno, alpha 25 mcg
Beneficios del Plátano:
Riñones: El consumo del plátano es muy útil para limpiar los riñones por su escaso contenido de proteínas.

Colon inflamado: Tomar permanentemente zumo de papaya y pitahaya, dos o tres veces por semana, y un banano con un vaso de agua, una hora y media antes del desayuno, para completar, beber todas las noches un vaso de zumo de guanábana .
Depresión, hiperactividad, Cerebro: El consumo de plátano evita la depresión, la hiperactividad y elimina las migrañas.
Tos: Con las flores del plátano preparar una infusión de entre 8 a 10 gramos por una taza de agua y tomarla frecuentemente por 5 a 8 días o hasta que desaparezcan los síntomas.
Molestias de la garganta, tos, tos crónica: Triturar un plátano bien maduro hasta formar una masa, agregar a esta masa el zumo de un limón grande, una naranja, mandarina o clementina, una cucharada de miel de abejas, y poner a calentar a fuego lento por unos cinco minutos. Consumir inmediatamente. Especialmente efectivo hacerlo antes de acostarse.
Digestión, hipertensión, corazón, nervios Las flores del plátano y las rebanadas del eje del racimo, puestas en infusión aseguran un buen sudorífico.
Obesidad: Se suele hacer una cura de plátano, la cual consiste en no comer nada más que plátanos de postre (bananos) durante una semana y tres veces por día, aunque pueda parecer poco saludable, ayuda a limpiar el organismo, elimina toxinas, facilita la digestión posterior y el plátano contiene muchos de los nutrientes que necesita el organismo.
Diarrea: En caso de diarrea severa, se aconseja consumir plátanos de postre con pan blanco.
Verrugas, mezquinos: Tomar un trozo de la piel de un plátano y poner sobre la verruga o el mezquino por la parte interna, se adhiere con cinta adhesiva, esparadrapo o una tirita (curita) y se cambia cada seis horas hasta que desaparezca la verruga, usualmente toma una semana dependiendo también del tamaño de la lesión.
Mascarilla para hidratar la piel, endurecer papada, muslos y busto: Macerar juntos 1/2 pepino, 15 gramos de pulpa de mango, 5 gramos de papaya y 10 gramos de pulpa de plátano. Se deja la mascarilla por media hora y se retira con agua templada».

por Tike Jaan Aur Sanan
CHIPS DE PLATANO MACHO
Tradicionalmente se fríen, pero esta versión al horno es más sana y te prometo que están muy muy buenas. A mi me gusta tomarlas con guacamole, pero cualquier salsa queda bien y también están ricas solas.
Los ingredientes son muy básicos y sencillos: plátano macho (que se puede conseguir en muchos supermercados), aceite de oliva virgen extra (aunque cualquier aceite sirve), sal y pimienta.
Además, puedes añadir las especias y hierbas que quieras (como pimentón, cayena o comino), aunque a mi me gustan así.
Ten en cuenta que tienes que usar plátano macho, no sirven las bananas o plátanos normales porque el sabor y la textura son totalmente diferentes.
PATACONES DE PLATANO MACHO.

Ingredientes:
- 1 plátano macho
- Aceite de girasol (para freír)
- Una pizca de sal
- Perejil o cilantro fresco
Cómo hacer los patacones (tostones)
Lo primero que tenemos que hacer es pelar el plátano macho desechando la piel y cortándolo en rodajas de aproximadamente un centímetro y medio de grosor.
Echamos en un cazo suficiente aceite de girasol para cubrir por completo las rodajas de plátano macho y lo llevamos a fuego medio-alto hasta que alcance los 180 ℃.
Vamos friendo en varias tandas las rodajas de plátano macho durante 30 segundos por cada lado. Una vez doradas por ambos lados las retiramos sobre papel absorbente.
Con la ayuda de un vaso con la base plana, vamos aplastando las rodajas de plátano doradas hasta obtener el grosor deseado.
Realizamos una segunda fritura introduciendo las rodajas de plátano aplanadas en abundante aceite de girasol a 180 ℃, para así lograr unos patacones fritos crujientes.
A medida que se vayan friendo vamos retirando los patacones sobre papel absorbente para retirar el exceso de aceite. En este momento les añadimos una pizca de sal.

Una vez listos, los servimos como más nos guste, en mi caso decidí emplatar los patacones para comerlos a modo de aperitivo acompañados de un poco de perejil fresco picado y salsa kétchup.
Resumen fácil de preparación
Pela el plátano macho y córtalo en rodajas
Calienta aceite de girasol en un cazo hasta alcanzar los 180 ℃
Fríe las rodajas 30 segundos por cada lado, retíralas sobre papel absorbente
Aplasta cada rodaja con la base plana de un vaso
Vuelve a freírlas a 180 ℃ hasta que queden crujientes
Retira los patacones sobre papel absorbente y añade sal al gusto.
Decora con perejil fresco picado y acompaña con salsa kétchup».
Receta de bonviveur.com
Y como siempre les recomendamos buscar un especialista. En El Trotamanteles les recomendamos a nuestro especialista recomendado, Chef Fruit, que si se lo piden les asesorarán y servirán en su domicilio, las frutas de temporada en plena sazón.
Rafael Rincón JM.
CHEF FRUIT
Información y pedidos:
910 57 81 36 y 621 06 00 59