PLÁTANOS Y BANANAS: QUÉ SON, HISTORIA, TIPOS…

por Celso Vázquez

Casi todo sobre las deliciosas bananas o al menos muchas cosas…

Con la denominación, ‘Plátano’, este demos a un género que agrupa a un gran número de plantas herbáceas del género ‘Musa’ de porte arbóreo que producen el fruto llamado banana o plátano.

El fruto es una baya falsa de forma alargada que crece en racimos que pueden llegar a contener más de 100 unidades, presenta un color amarillo al madurar, de sabor dulce y muy rico en carbohidratos.

Los plátanos conforman uno de los grupos de alimentos más cultivados y consumidos en el mundo y la fruta tropical más consumida.

La platanera es una hierba con biotipo arbóreo, pero no un verdadero árbol (principalmente porque carece de tronco), de ella brota el plátano, es una especie vegetal monocotiledónea del género Musa perteneciente a la familia de las musáceas. Se trata de una familia con diferentes variedades,

La temperatura ideal para el cultivo de la platanera se encuentra situada en torno a los 25 grados C. y su altitud de cultivo debe ser inferior a los 300 metros.

La especie Musa Cavendishii designa a los plátanos de postre o bananos ( bananas ) de sabor más dulce y menor contenido de almidón y que suelen comerse en estado crudo; por otra parte, la especie Musa Paradisiaca designa al llamado plátano macho o plátano maduro que contiene más almidón, es menos dulce, más basto, y generalmente precisa de un proceso de cocción para su consumo.

Breve historia

El cultivo del plátano tiene su origen en el Sudeste Asiático, entre la India y Malasia. Los comerciantes y navegantes del curso del comercio marítimo entre árabes, persas, indios y malayos hacia el año 500  d.C., lo transportaron a África a través de Madagascar y Zanzibar, Tanzania, y ya en el siglo VI a través de Egipto y Oriente Medio, se estableció en las costas del Mediterráneo.

A Canarias, sin embargo, apareció procedente del comercio marítimo de las costas de la Guinea africana, traído por navegantes al servicio de los reinos de Portugal o de Castilla.

Y desde las afortunadas islas, Canarias, los castellanos españoles, que hacían escala en ellas, lo llevaron, el plátano, al Nuevo Mundo, América. Actualmente son cultivados en más de 130 países.

PLÁTANOS

CANARIAS >< BANANAS

¿Por qué es tan diferente el sabor y las propiedades del plátano canario respecto a las otras bananas? 

Entre las principales diferencias se puede decir que:

El Plátano de Canarias posee un mayor índice de humedad, por lo que es mucho más sabroso que las demás bananas, que suelen ser más secas. En éstas los valores de carbohidratos, azúcares solubles y sacarosa son ligeramente mayores, lo que le confiere una textura más harinosa que la del ‘Plátano de Canarias’, que, además, tiene niveles más altos de contenido en potasio.

Por otro lado, el clima de las Islas Canarias es más variable que el de los países tropicales, lo que también repercute en un mayor tiempo de permanencia del plátano en la  planta (6 meses) respecto a la banana (3 meses), confiriéndole un mayor grado de madurez, sabor y aroma.

Y por último, para el mercado europeo, el ‘Plátano de Canarias’ posee un mayor grado de madurez y permanencia en la planta que las bananas tropicales, debido a la menor distancia entre la producción y el mercado consumidor del plátano.

PLÁTANOS DE CANARIAS

‘Plátano de Canarias’ es una marca bajo la cual se comercializan los plátanos cultivados en las Islas Canarias. La marca es gestionada por la Asociación de Productores de Plátano de Canarias (ASPROCAN).

Hoy el ‘Plátano de Canarias IGP’  es el único plátano que ha conseguido el reconocimiento europeo como Indicación Geográfica Protegida.+, lo que certifica y sitúa al plátano canario en un nivel superior de reconocimiento y protección y lo posiciona como un producto único.

El plátano es el cultivo más importante de las Islas Canarias y, durante décadas, su industria fue protagonista del crecimiento económico del archipiélago.

En Canarias, principalmente, se cultivan plátanos del grupo ‘Cavendish’, es decir, cultivares triploides de ‘Musa acuminata’, identificados en la terminología de variedades de plátano con las letras AAA.

Son frutos de tamaño medio, piel amarilla delgada y que son aptos para consumirse crudos.

Algunas de los cultivares más plantados son Gran Enana, Zelig y Gruesa Palmera, este último una selección canaria de ‘Cavendish Enano’.

En Canarias se cultivan normalmente las variedades plataneras, ‘Gran enana’, la ‘Gruesa palmera’, la ‘Zelig’, la ‘Brier’ y la ‘Johnson negra’.

Las condiciones óptimas de clima y altitud se dan, especialmente bien, en las plantaciones de las islas.

Resulta ser un cultivo caro, que requiere mucha agua, buenas condiciones de luminosidad, suelos con buena porosidad y drenaje, de textura arenosa pero con arcilla y limo en proporciones determinadas, gran contenido en materiales orgánicos y con un pH ácido. Debido a estos condicionantes, el Plátano de Canarias es cultivado en todas las islas salvo en las más orientales de Fuerteventura y Lanzarote donde no existen plantaciones.

En todas sus fases de siembra y explotación agrícola se minimiza el uso de pesticidas en favor de productos biológicos.

Puede transcurrir cerca de un año entre la siembra de la planta madre y el brote del primer racimo o piña de plátanos. En este momento es cuando se procede a su amarre, embolsado y desflorillado. El amarre consiste en apuntalar el racimo con un horcón o estacón (palo de madera en forma de Y) para evitar que, por el peso, éste se caiga.

El embolsado se usa modernamente para recubrir el racimo con una bolsa de plástico al objeto de evitar plagas y enfermedades y propiciar una distribución uniforme de la fruta. Con el desflorillado o desflore se retira la flor del plátano que queda al final de cada fruta, un laborioso proceso que se realiza manualmente y que el consumidor puede apreciar en el remate negruzco que hay en cada pieza.

Los racimos son cortados de la planta justo antes de su maduración para proceder a su calibración, selección, despiece, empaquetado y etiquetado, procesos todos estos realizados de forma manual y que permiten que la fruta llegue en perfectas condiciones para su venta y su consumo final en unas dos semanas desde su recolección.

PLÁTANO MACHO

Debido a la mezcla cultural, el plátano macho se ha convertido en ingrediente esencial en las recetas gastronómicas de toda latinoámerica.

Por las nuevas tendencias culinarias, el plátano macho ha tenido una gran aceptación entre los chefs de renombre, que utilizan este producto en sus restaurantes, tanto como snacks o dentro de platos vanguardistas.

El plátano macho pertenece a la familia de las Musáceas, la cual incluye los plátanos comestibles crudos (Musa cavendishii), los bananitos o plátanos enanos (Musa x paradisiaca) y los plátanos machos o para cocer (Musa paradisiaca).

Al plátano macho también se lo… SEGUIR LEYENDO EN NUESTRA PÁGINA WEB EN:

PLÁTANO ROJO

Es una deliciosa variedad de plátano, procedente de América e implantada en Canarias procedente de Martinica, a través del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), hace unos 40 años.

Tiene una piel de color rojizo y que pertenece a las variedades de plátano ‘Cuban Red’, ‘Jamaican Red’ y ‘Spanish Red’. Su principal característica es su rico sabor: un tanto más dulce que la variedad habitual y con un aroma muy sutil que recuerda a la frambuesa o a los frutos rojos. También se caracteriza por su cáscara, que es algo más gruesa que el amarillo tradicional, lo que facilita su transporte.

En América estas variedades son bien conocidas y se les llama banana roja (Argentina), banano color clarete o morado o tafetán (Colombia), plátano morado (Cuba), guineo colorado (Puerto Rico), plátano colorado o rosado (Ecuador), plátano rojo (Perú y España).

Se pueden comer crudos, igual que los amarillos, solo pelándolos.

También están muy sabrosos cocinados en platos tanto dulces  como salados.

PRODUCCIÓN MUNDIAL

La India fue el mayor productor de bananas en 2022, alcanzando volúmenes impresionantes incluso en comparación con sus rivales de Asia más cercanos. Sin embargo, la producción no se limita solo a la región asiática, ya que América Latina y África también constituyen una parte importante del mercado mundial de la fruta amarilla.

Así, aparte de la India, Nigeria, Brasil, China, Indonesia y Angola son los Estados a los que más bananas les quedan después de satisfacer las necesidades nacionales y las exportaciones regulares. En una de las fotos se muestran, en un mapa mundi, los demás países que lideran en esta clasificación.

PROPIEDADES GENÉRICAS.

Dejando aparte el contenido más alto de almidón, por lo que los consideramos indistintamente.

La compleja taxonomía de este género incluye también numerosas variaciones y composiciones genéticas varias que despreciaremos por no venir al caso ya que nos interesa más su poder medicinal.

La fruta, en su estado verde, contiene más almidón y menos azúcar que la madura. Por su alto contenido nutritivo, el banano es una de las comidas predilectas de los bebés y los niños. Del banano se prepara una harina blanda y aromática, dulce y nutritiva, de fácil digestión, muy apropiada para individuos debilitados, enfermos y convalecientes.

El plátano se debe pelar y comer inmediatamente, pues se descompone rápidamente.

Al adquirirlo, se debe buscar que sea amarillo, ligeramente verdoso hacia los extremos, duro pero no tieso.

En el caso del plátano macho o de cocción, entre más maduro esté, tiene un gusto más dulce y agradable.

Rafael Rincón JM

Artículos Relacionados

Deja un comentario

* Al utilizar este formulario, acepta que este sitio web almacene y maneje sus datos.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no continuar navegando en nuestra web si así lo desea. Aceptar Leer más