JUDIÓN DE LA GRANJA

por Celso Vázquez

La Phaseolus coccineus, o Phaseolus multiflorus Willd., se cree que fue traída de América y plantada en La Granja en los años treinta y pico del siglo XVIII. Con ella se elabora el famoso plato de judiones con chacinas que se ofrece en multitud de restaurantes de toda la provincia.

Es una de las legumbres de mayor tamaño, una phaseolus, judía, alubia, ejote, frijolitos, vainica, habichuela, poroto verde o chaucha gigante, pero de mantecosidad fina y tierna, con ascendencia y apellido noble aristocrático, el de «la Granja de San Ildefonso» nombre por el que se conoce al municipio del Real Sitio de San Ildefonso que contiene los núcleos urbanos de la propia Granja, poblacion, la Pradera de Naval horno, Valsaín y Riofrío, donde está situado el Palacio Real de Riofrío.

En la Granja está situado el palacio de verano desde el rey Fernando VI (rey 1746 -1758) donde esta judía se comenzó a cultivar primero para alimento de los faisanes reales, después, poco a poco fue siendo empleada como forraje para caballos y posteriormente al probar su calidad culinaria  como alimento humano.

Nuestro amigo y colaborador, el periodista, Antonio Hernández Rodicio, nos cuenta muchas cosas interesantes sobre el JUDIÓN de la Granja..de san Ildefonso.

Les dejamos con él.

El Trotamanteles

«QUÉ LE DEN A LOS FAISANES»

    «El judión de La Granja, ese bocado gourmet que empezó alimentando a las aves orientales de Isabel de Farnesio y hoy se cotiza como lo que vale. Oro blanco de Segovia,».

Los españoles, históricamente, a la hora de cocinar y comer hemos sido algo rudos. Entre toscos y brutos, vaya. El refinamiento de la gastronomía actual contradice lo anterior, pero la verdad, como canta Serrat, lo que no tiene es remedio. Si les place, pueden decir que ahora somos los reyes del mambo culinario. Pues vale.

Pero venimos de una cocina de grasas. Y pobretona si nos remontamos a la edad media, donde la carne que comía, el que la comía de los ciudadanos, era de cerdo, pollo o gato. La de ave era para los nobles y ricos, que eran quienes cazaban. Y mucho sops, que eran trozos de pan duro -centeno o avena- mojados en sopa o vino, de donde procede la sopa de ajo castellana.

El pan de harina de trigo, era también para los pudientes. Algo de pescado en salazón para conservarlo y a correr. Cero vegetales, que la mayoría de variedades por aquel entonces aún estaban en los predios americanos esperando a Colón y sus carabelas.

Ya a mediados del XIX -un saltito, licencias del guión- los extranjeros que nos visitaban salían espantados de la manteca de cerdo y del aceite de oliva. Aunque con el aceite terminamos teniendo razón. Y el ajo, siempre presente y denostado por los otros, el rey de los sofritos españoles, enseña de nuestra cocina nacional. A Julio Camba, un grande entre los grandes, lo enfermaba. Decía que le cauterizaba el paladar y ya todo sabía ajo. A la Spice Girl, Victoria Beckam, también le horrorizaba, pero era un criterio menos ilustrado, más a lo Chanel, porque decía que toda España – desde Galicia a Almería- olía a ajo, que ya es decir.

Los célebres viajeros románticos, a los que algún instituto público cultureta debió pagarle viajes a tutiplén a España después de la guerra de la Independencia, venían buscando la aventura carpetovetónica en un país supuestamente orientalizado, donde los bandoleros con faca y navaja cabritera en la cintura se enseñoreaban del país.

      “Ayer los bandidos han cenado en esta posada. Una caravana ha sido interceptada y conducida a la montaña por los brigantes para obtener un rescate. Es necesario creer en todo esto, ya que se ven, a cada lado del camino, cruces cargadas de inscripciones de este tipo: ‘Aquí mataron a un hombre’”, el párrafo es hijo de la pluma de Théophile Gautier, en su Viaje por España (1840).

Venían en tropel desde Francia, Inglaterra o Alemania, buscando el sabor de esa España imaginada, aunque sus delicados estómagos -hechos a la refinada mantequilla de vaca francesa- no soportaban la manteca de cerdo ni la de oveja o cabra, que se embutían en tripas de animal y podía llegar a la mesa fermentada y rancia. Richard Ford se empeñó mucho en el tema de la mantequilla. Tampoco les gustaba el aceite de oliva, que por entonces debía tener un nivel de acidez incontrolado y una conservación que cualquiera sabe.

Pero entre todas las barbaridades que hicimos, hasta llegar al imperio del orbe que somos hoy, el faro que guía a las civilizaciones gastronómicas en que nos hemos convertido, una de las mayores se perpetró en tiempos de Felipe V, en la segunda parte del siglo XVIII, y de su señora Isabel de Farnesio, criada en la exuberancia parmesana y a quien su hijastro Fernando VI la desterró en el Real Sitio de La Granja de San Ildefonso, en Segovia, ese Versalles castellano.

La señora utilizaba los afamados -y de bien merecida la fama- judiones de La Granja para alimentar a sus faisanes. Ya ven. Esa judía seca (Phaseolus coccineus ), arriñonada y ligeramente plana, cebaba a los pájaros reales en los excelsos jardines de La Granja. Aunque también hay que decir que, segados en verde, servían como forraje para los caballos.

El judión había llegado de América a comienzos del siglo XVIII y comenzó a cultivarse en la zona de Segovia, aunque con el tiempo se extendió a otras zonas como Ávila.

Suelen recolectarse entre finales de agosto y noviembre dependiendo de las primeras heladas. Es un producto muy especial y con escasa producción: no llega a diez mil kilos al año. En Segovia se produce solo en 15 municipios con una superficie total de cuatro hectáreas dedicada a esta legumbre, a manos de una treintena de productores.

Es un producto gourmet, codiciado y escaso. Oro blanco, le dicen las gentes que lo cultivan.

Además, las legumbres son fantásticas para los ciclos agrícolas: no necesitan productos químicos, aportan nitrógeno a la tierra y su cultivo consume una cantidad razonable de agua.

Tienen mucha fibra y más hierro que la carne de ternera. Pero que no le den gato por liebre: en los últimos años se ha introducido un judión procedente de Polonia y de China, más barato, se mueve por toneladas, pero obviamente de una calidad muy menor a la del segoviano.

Cómprelo certificado de La Granja y se deja de líos, pero pague lo que valen, que es una forma de comer rico y contribuir al mantenimiento de una pequeña industria casi artesanal y de un producto glorioso.

Esa legumbre de gran tamaño es de una mantecosidad bíblica. Se funde en la boca, cremosa y tierna, conduciendo el sabor de sus nobles acompañantes en la olla: el chorizo de Cantimpalos, la morcilla y la oreja de cerdo, incluso el morro, la panceta y la costilla, sabiamente estofadas con ajo, cebolla, laurel, aceite de oliva y algo de pimentón dulce -al gusto- tras una noche en remojo. Los judiones y sus sacramentos, que le llaman en Castilla. Lo que en Andalucía viene siendo popularmente conocido como “la pringá”.

Fue Tomás Urrialde, un cocinero que se alistó en los fogones del Mesón de Cándido con 14 años, quien hacia la mitad del siglo XX (1959) selló la receta más universal del judión.

«La Cofradía de los Doce Apóstoles», un grupo de intelectuales segovianos vinculado a la literatura, el periodismo y la política, se han encargado desde entonces de impulsar y promocionar el trabajo de Urrialde.

Otras recetas alternativas recomiendan guisarlos con almejas, con calamares, con acelgas y chorizo incluso con setas de cardo, (**) que están para ponerles un piso.

Usted mismo, pero dele fuerte al judión, que hace frío y reconfortan el alma y el paladar. Y que le den a los faisanes de la reina».

por Antonio Hernández Rodicio

Instagram: @anthdezrodicio / Twitter: @AHRodicio

** Tiene razón el maestro, Hernández Rodicio, los judiones con setas son fantásticos y uno de los sitios que les recomendamos es el restaurante Silvano Casa Maracaibo, uno de los templos culinarios y seguramente el más gastronómico, donde el reconocido chef Óscar Hernando, los borda.

RESTAURANTE CASA SILVANO MARACAIBO

Paseo Ezequiel González, 25

Teléfono: 921461545

40002 Segovia

www.restaurantemaracaibo.com

oscar@restaurantemaracaibo.com

Horario de apertura: Cerrado domingos noche y lunes

Artículos Relacionados

Deja un comentario

* Al utilizar este formulario, acepta que este sitio web almacene y maneje sus datos.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no continuar navegando en nuestra web si así lo desea. Aceptar Leer más